El miércoles 5 de junio tuvo lugar el encuentro del Jurado de nuestro I Premio Nacional de Relatos Hammam Al Ándalus aunque el fallo solo se hará público el próximo viernes 14 a la 13.00h en la Feria del Libro de Madrid (stand de Bankia). En este marco, dentro del parque de El Retiro, también se hará entrega del premio y de su dotación, 4.000 euros al ganador. En unos días podremos dar a conocer el fallo y todo cuanto se ha valorado en este mismo blog.
El Festival de Música y Danza de Granada se celebrará entre los días 21 de junio y 12 de julio en diferentes espacios de la ciudad, con un programa maravilloso e intérpretes de primer nivel internacional, que pueden consultar aquí: https://granadafestival.org/programa/.
Hammam Al Ándalus participa como patrocinador a través del Círculo de Mecenazgo ya que no podíamos estar al margen de uno de los festivales más importantes de España, que se celebra los meses de junio y julio desde 1951 y fue el primer miembro español de la Asociación Europea de Festivales, a la que pertenece desde 1955.
Por él han pasado figuras míticas como Andrés Segovia, Teresa Berganza, Antonio el bailarín, Herbert von Karajan o Rudolf Nureyev, entre cientos. Su programación siempre está cuidada al detalle, aunando a grandes nombres de todo el mundo con jóvenes promesas, y alternando las interpretaciones más clásicas con otras innovadoras y de vanguardia.
En junio, Granada y su feria, como en toda ciudad, pero tan diferente, con singularidad que aúna las mejores tradiciones y actuaciones, el espíritu religioso y festivo al mismo tiempo. Del 15 al 22 de este mes se suceden todo tipo de celebraciones en las calles, teatros, espacios culturales y recinto ferial de Almanjáyar. El Corpus Christi es la fiesta mayor desde hace más de quinientos años, y por eso se vuelca en ella imaginación, esfuerzo programático y despliegue de evocación con costumbres antiguas, paganas y sagradas, aunque siempre con renovación. Y todo esto en el marco más bello que pueda imaginarse, en la ciudad mítica de reyes vencidos, reconquista cristiana y literatura reconocida mundialmente. De día y de noche, se puede disfrutar del buen tiempo y de espectáculos maravillosos: zarzuela, teatro, fuegos artificiales, coches de caballos, atracciones, títeres, dos procesiones, deporte, conciertos, concursos, exposiciones, bailes, pasacalles, música flamenca y de todos los géneros en las diferentes casetas y recintos.
Será este sábado 15 de junio desde las 22 h. y casi hasta el amanecer del día siguiente. Córdoba presentará en plazas y lugares emblemáticos cante, baile y artistas del flamenco de gran prestigio. Al parecer, este año se ha hecho un esfuerzo institucional por invitar sobre todo a las mujeres, como Remedios Amaya y Rosalía, entre otras joyas que señalamos abajo. Por fin tienen el sitio que merecen después de tantos años en los que muchas estuvieron a la sombra de los cantaores y los bailarines, pues ellas serán las protagonistas absolutas de una noche en que la magia surge de la conjunción de diversos elementos y pócimas: la música, el taconeo, las palmas, los suspiros, la guitarras, mucho arte, algo de quejumbrosa pena y siempre alegría.
Para disfrutar la luces y los sonidos, solo hay que vestirse de verano, elegir artistas y espectáculos según el horario, y callejear hasta los lugares más bellos y significativos de la ciudad. Y ahí encontraremos el espectáculo que soñamos.
Fuego queremos para la pasión y para quemar los rastrojos que impiden seguir un camino que vaya lejos. Que ardan los ramajes que nos atan las extremidades y hasta el pensamiento. Es la víspera de San Juan, cada 23 de junio. Por fin llega el momento propicio para renacer de las cenizas como mítica ave fénix.
En España, Europa, Asia, África y Latinoamérica se celebra el fuego desde mucho antes del cristianismo. En la era cristiana se asocia esta festividad con el nacimiento de San Juan Bautista, pero seguramente se adoptaron sus ritos paganos de los ancestros anteriores, como día de júbilo por el advenimiento del solsticio. El símbolo que preside la alegría o la superstición es la hoguera. Se festeja en Occidente el comienzo del buen tiempo, de la fertilidad y del verano, y en torno al fuego se reúne la gente para iniciar esta temporada, un año nuevo que inaugura frutos y cosechas, mejor temperatura y el florecimiento de la vida social.
Soy un cuerpo que flota.
Un cuerpo vegetal
que gira sobre el agua
en busca de esta luz comestible.
¿Quién no se maravilla con el artificio del ilusionismo? Por ejemplo, cuando en 1983 el famoso David Copperfield hizo desaparecer la Estatua de la Libertad en Nueva York. ¿Y quién no ha disfrutado de novelas y relatos escritos desde realismo mágico, como los de Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Julio Cortázar Isabel Allende o Miguel Ángel Asturias? ¿Quién no contempla la belleza mágica en las pinturas de Frida Kahlo o Gustav Klimt?
Pero más allá del arte y los trucos, más allá del animismo, el vudú o las creencias en bebedizos y trabajos esotéricos para lograr objetivos, se erige la magia verdadera, esa que nos alumbra y nos hace vivir.
Magia es seguir respirando y dejar prueba de nuestra existencia incluso después muertos, como lo hacen tantos escritores, artistas, músicos, médicos, oficinistas, obreros, arquitectos, azafatas, limpiadoras y madres con su descendencia.