Nuestro compromiso con el concepto Salud Íntegra no se queda en el marco personal del individuo. No solo es un compromiso con la mejora de la salud física o con el equilibrio psicológico a través de los beneficios que proporcionan nuestros servicios. También hay un tercer compromiso, tan importante como los anteriores, que redunda en el bienestar íntegro: el compromiso con la sociedad en la que estamos inmersos incluyendo la preocupación por el Medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Las migraciones de las aves se llevan a cabo por distintas razones. Entre ellas están las razones reproductivas, alimentarias y la protección en cuanto a las condiciones climáticas.
Mayo representa el mes de las flores en parques y jardines, en patios y terrazas, en la intimidad del hogar y en las junglas. No hay mayor belleza en esta estación que la floración y apenas la disfrutamos. Y mucho menos en estas semanas de confinamiento. En todo caso, la presencia de las flores, nombrarlas y mirarlas nos traslada a un retazo de naturaleza sublime que siempre estará aquí para sensibilizarnos. Vamos entonces a la búsqueda de una emoción que solo ellas pueden provocar.
El título de este post pertenece a una película notable de Icíar Bollaín, Flores de otro mundo, en la que se hace eco de las mujeres inmigrantes que llegan de América Latina, intentando adaptarse a nuestro país. Resulta adecuado el título y su trasfondo para hablar de tantas flores autóctonas y foráneas, tan raras como bellas, tan cotidianas como inadvertidas para intentar adentrarnos en el colorido mundo de las flores con el objetivo de celebrar la primavera.
Palomas al vuelo, aves okupas de todas las ciudades. Palomas en cada parque, tejado, terraza, plazas y calles. Aunque símbolos de la paz y la armonía, las palomas han declarado la guerra a nuestro entorno urbano, compitiendo con el hombre por ocupar todo el espacio. Ya no se distingue si tenemos un problema con las palomas o con nosotros mismos. Si lo meditamos un momento, tal vez las palomas están librando su propia batalla: nos invaden, ofendidas y en rebeldía, por traicionarlas desde hace siglos, por usar su imagen en vano, por hablar de paz en su nombre, cuando esa palabra resulta mentira. Comienza un año y hay que hacerla verdad.
Recordemos que, en la Biblia, Noé soltó una paloma del arca, tras el Diluvio, para saber si ya se habían secado las aguas. La paloma regresó a los siete días portando una rama de olivo. Así, con esa metáfora, volvía a comenzar la vida, pues el Creador estaba en paz con su pueblo. Pues bien, el 21 de cada septiembre se proclamó el Día Internacional de la Paz, por acuerdo en 1981 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.