Contenidos
Dice la tradición cristiana que las Lágrimas de San Lorenzo representan las lágrimas derramadas por el mártir español durante el martirio al que fue sometido por orden del emperador romano Valeriano. Pero lo curioso es que la lluvia de perseidas no tiene su origen en el siglo III sino en un fenómeno más reciente. El firmamento nos brinda en sus noches de verano un momento para alejarnos del bullicio y tomar conciencia sobre nuestra propia existencia. Es una invitación a pararse, a mirar lo que nos rodea y dejar que el universo nos sorprenda.
¿Qué son las perseidas y por qué son tan especiales?
Cada verano el cielo nos regala un espectáculo astronómico de ensueño. La bóveda oscura sobre nuestras cabezas se convierte en un lienzo en el que se dibujan los recorridos brillantes de lo que creemos son ‘estrellas fugaces’ pero, en realidad, ninguno de esos destellos puede concedernos nuestros deseos.
Entonces, ¿qué son las perseidas? Las perseidas o Lágrimas de San Lorenzo son un fenómeno astronómico visible en todo el hemisferio norte cada julio y agosto, época en la que nuestro planeta se adentra en una región del sistema solar en la que se encuentran los restos dejados por el cometa 109P/Swift-Tuttle, una gran bola de hielo de 25 kilómetros que tiene un período de 133 años y que viajó cerca del Sol por última vez en 1992.
Cuando la Tierra atraviesa la mencionada zona, los fragmentos de hielo y roca desprendidos del cometa impactan contra nuestra atmósfera a gran velocidad, dando lugar al espectáculo visual del que hablamos.
Por tanto, no es una lluvia de estrellas sino de meteoros, que pueden superar velocidades de más de 50 kilómetros por segundo. Lo que vemos en el cielo es polvillo y gases, desprendidos de ese cometa que se ‘desmiga’ por el calor al acercarse al Sol. Las condiciones atmosféricas favorables de esta época del año permiten su observación, una oportunidad para disfrutar del fulgor de esos pequeños cuerpos celestes mientras contamos la historia de una estrella fugaz.
¿Cuándo es la lluvia de estrellas?
Las perseidas pueden verse desde el 17 de julio, aproximadamente, pero es en torno al 12 de agosto cuando su actividad es más intensa y puede llegar a los 200 meteoros por hora, de ahí que observar el cielo en las noches próximas a esa fecha sea todo un espectáculo.
Precisamente, se las conoce popularmente como Lágrimas de San Lorenzo porque su mayor actividad -aunque son visibles durante prácticamente todo el verano- se produce entre el 10 y el 13 de agosto y, como sabrás, el 10 de agosto se celebra la festividad de San Lorenzo según el calendario cristiano.
Las últimas ‘estrellas fugaces’ pueden observarse en torno al 24 de agosto, es decir, el mejor momento para contemplar este fenómeno es durante el llamado verano boreal, aunque la actividad permanece durante todo el año.
¿A qué hora se puede disfrutar de las perseidas?
Aunque la noche de perseidas es un fenómeno astronómico que se repite cada año, los expertos en observar el cielo prevén una gran exhibición en este 2025 gracias a la trayectoria de la Tierra y su interacción con esta estela de partículas.
¿Cuándo son las perseidas este 2025? El máximo esplendor de este espectáculo se espera a las 22:00 horas del 12 de agosto. Aunque ya nos advierten que, al terminar la fase de luna llena, el astro estará tan iluminado que nos dificultará la observación.
Es difícil decir con exactitud a qué hora es la lluvia de estrellas, pues suele presentar picos de actividad fuera de su punto álgido, por lo que cualquier noche en torno al 12 de agosto puede ser una buena oportunidad para mirar al cielo y pedir un deseo bajo la inmensidad del universo.
¿Cómo podemos ver las Lágrimas de San Lorenzo?
Cada año, cuando es la lluvia de estrellas, lo mejor es alejarse de la ciudad para que la contaminación lumínica no nos impida disfrutar del espectáculo. Buscar un horizonte despejado en la oscuridad es la mejor manera de ver caer las Lágrimas de San Lorenzo.
No son necesarios instrumentos ópticos ni dispositivos con pantalla porque limitan nuestro campo de visión. Tan solo una zona rural, una montaña o un paraje apartado y tumbarte bajo la inmensidad del cielo para tomar conciencia de nuestra insignificancia en el universo y de lo inexplicable que es su funcionamiento.
Imágenes de este año 2025
Preguntas frecuentes
¿Dónde se ubican en el cielo?
La lluvia de perseidas se puede ver en cualquier parte del cielo, aunque conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna. Esas estrellas fugaces pueden aparecer en el momento más inesperado.
¿De dónde vienen las perseidas?
Las perseidas son restos de polvillo y gases del cometa Swift-Tuttle, unos fragmentos de hielo y roca que se desprenden por el calor al acercarse al Sol e impactar contra la atmósfera a gran velocidad.
¿La lluvia de las perseidas es la única del año?
No, la lluvia de perseidas es la más popular, pero se producen otras lluvias de meteoros a lo largo del año, como las Cuadránticas (en enero) o las Gemínidas (en diciembre), además de otras menos conocidas o menos habituales.
¿Qué excursiones hacer para ver las perseidas?
Para contemplar la lluvia de perseidas de una manera única en parajes inolvidables, desde Hammam Al Ándalus te proponemos excursiones como:
- El Parque Nacional de Sierra Nevada, en Granada, desde el mirador del Dornajo o el de la Virgen de las Nieves.
- El Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, en Córdoba.
- La Sierra de Tramuntana, en Palma de Mallorca, desde el mirador de Sa Foradada o el de Coll de Sa Batalla.
- El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en Madrid, en puntos como el Puerto de Navacerrada o el Mirador de la Barranca.
- El Parque Natural Montes de Málaga.
Son lugares perfectos para observar con una panorámica sin distorsiones la lluvia de estrellas fugaces.