Cultura

El Día de la Madre tiene mucha historia

Hay semanas que gusta vivirlas por los momentos tan especiales que nos dejan: Esta es una de ellas. No solo por el día festivo (doble en el caso de este fin de semana en Madrid y Granada, donde se celebran el Día de la Comunicad y las Cruces, respectivamente), sino porque acabamos rindiendo homenaje a la persona más especial de nuestras casas: las madres.

Pero, ¿cuál es el origen de esta celebración? ¿por qué se elige el primer domingo de mayo para agasajar a las mamás?

Cita la Wikipedia que las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia. Entonces, se producían festividades en honor de la diosa a Rea, madre de Zeus, Poseidón y Hades. La fiesta fue evolucionando con el paso de los siglos y la llegada de otras civilizaciones, de tal manera que los romanos llamaron a esta celebración ‘Hilaria’ cuando la adquirieron, como tantas otras cosas, de los griegos. Entonces ya se acercaba esta celebración a la primavera. Era habitual realizar una celebración en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.

Los católicos adaptaron la celebración para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús.  Fue el presidente estadounidense Woodrow Wilson quien en 1914 decretó el Día de la Madre como el primer domingo de mayo en Estados Unidos. Así, fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

¿Y tú? ¿Cómo celebrarás esta festividad?

aprende en el hammam

Experiencia-Piloto en Málaga: Aprende en el Hammam. Actividad Extraescolar

Hammam Al Ándalus colabora frecuentemente con centros educativos con el objetivo de divulgar entre los más pequeños los valores culturales e históricos que tan fuertemente están enlazados a nuestra esencia. Mediante actividades extraescolares, grupos de chavales vienen al hammam donde desarrollamos un material didáctico adaptado a las necesidades del curso en cuestión: historia, física, matemáticas, inglés… Preparamos con el profesor el contenido de la charla que los chicos reciben de una manera inolvidable: en el calor de las aguas de nuestros baños.

Hemos recibido varias peticiones de padres que quisieran compartir la experiencia de «Aprende en el Hammam» con sus chavales. La primera experiencia será en el Hammam de Málaga, el próximo Domingo 15 de Marzo, a las 10h hemos reservado un turno en el que realizaremos una experiencia piloto mágica: Padres con hijos que vienen a conocer el hammam. Para ellos hemos desarrollado un programa muy especial con un precio también especial. 

aprende en el hammam

Estamos seguros que aprender y divertirse van íntimamente ligados en Hammam Al Ándalus, por ello te proponemos una oportunidad magnífica de conocer y practicar la forma del baño de nuestros antepasados y nada mejor que disfrutar de ello de una forma creativa y divertida.

El ritual de baño árabe de la época Andalusí aparece cuando los árabes llegan a la península Ibérica en el siglo VIII y se encuentran con las termas romanas, que enseguida adaptaron a su forma de baño. El agua se convierte en el elemento principal de la cultura, como bien necesario para el cumplimiento de sus prácticas sociales y religiosas. Con la recuperación de esta costumbre social, queremos ofrecer una actividad de ocio cultural y saludable para disfrutar en familia.

El programa ofrece un conjunto de experiencias enmarcadas en el ámbito histórico y en contacto con el agua y  la arquitectura de la época. Se comenzará con una breve reseña histórica de los orígenes, funcionamiento y cultura del baño andalusí para después utilizar nuestros sentidos (Olfato, Gusto, Oído, Tacto y Vista) para relajarnos mientras disfrutamos de un estupendo baño con nuestros pequeños.

Si estás en Málaga y quieres disfrutar de una experiencia totalmente distinta con tus hijos, haz tu reserva siguiendo los sencillos pasos que encontrarás en la descripción de la experiencia:

https://malaga.hammamalandalus.com/promociones/

En Hammam Al Ándalus intentaremos que vuestra vivencia sea positiva y enriquecedora, creando el clima afectivo adecuado. Para todo ello, trabajaremos con el entusiasmo y dedicación plena que nos caracteriza. ¡Os esperamos en Málaga el próximo Domingo 15 de Marzo de 2015! Recuerda reservar las plazas lo antes posible.

Inmersión en la historia: paseo por Córdoba y relax en el hammam

En esta ocasión os presentamos un recorrido por la magnífica ciudad de Córdoba, calles y monumentos para admirar, y una vez finalizado, os proponemos una alternativa muy provechosa. Esta es un paseo por Córdoba y relax en el hammam o baños árabes. Te aseguramos que la visita a Hammam Al Ándalus Córdoba es una opción estupenda para reponer fuerzas después de una dura jornada de turismo.

La ciudad de Córdoba, proclamada Patrimonio de la Humanidad, es una maravillosa provincia del interior de Andalucía, que alberga lugares espectaculares y únicos. Ciudad con encanto y buen gusto, en la que encontraréis la Mezquita de Córdoba, visita obligada, si se quiere presumir de haber estado en dicha ciudad. En su historia se resumen la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco. (Imagen: Javi S&M, Flickr) Muy cerca de la Mezquita, encontramos el Alcázar de los Reyes Cristianos, palacio del siglo XIII, donde conviven restos romanos y visigodos con los de origen árabe. Fue restaurada durante el reinado de Alfonso X, El Sabio y acabada por Alfonso XI. A lo largo de su historia, ha tenido múltiples usos, como la Sede del Santo Oficio (Inquisición) o como cárcel durante la primera mitad del siglo XIX.

Ubicada en la Judería, barrio destacado por su importancia histórica, nos encontramos con una de las tres Sinagogas de la época medieval mejor conservadas de España. La Sinagoga de Córdoba fue utilizada como hospital tras la expulsión de los judíos en 1492, siendo después ermita de San Crispín y, más tarde, escuela infantil. A finales del siglo XIX, fue declarada Monumento Nacional.

Son muchos los lugares merecedores de ser visitados y disfrutados en esta ciudad y una vez acabada tan ardua tarea, lo mejor para recuperarse, es visitar los baños árabes Al Ándalus, en los alrededores de todos estos monumentos, a las espaldas de la Mezquita Catedral.

Paseo por Cordoba y relax en el hammamEn dichos baños, se pueden deleitar con su agradable y pacífico ambiente, lugar de reposo y encuentro con uno mismo. La manera perfecta de recuperarse es dándose un recorrido por las diferentes salas y acabar con un relajante masaje que libera del cansancio. Para manteneros al día sobre los beneficios de los baños árabes, seguidnos en Facebook Twitter. Y no olvides comentarnos cómo ha sido tu experiencia de paseo por Córdoba y relax en el Hammam Al Ándalus. Nosotros estamos seguros de que te va a encantar ;).

Noche de San Juan en Hammam Al Ándalus

San Juan: a las puertas de la noche mágica

Noche de San Juan en Hammam Al Ándalus
Durante la Noche de San Juan Celebraremos un ritual muy especial con nuestros clientes

Que la magia es uno de los principales valores de Hammam Al Ándalus, es algo que os repetimos cada vez que tenemos ocasión  ;-). Por eso, a pocas horas de celebrar la noche más mágica del año, era obligado que nuestro blog realizara un repaso de los porqués que han hecho de la noche del 23 al  24 de junio uno de los momentos más especiales del año.

Cabe decir, como recuerda Wikipedia, que San Juan es una festividad de origen pagano, no muy antiguo que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano. A partir de ahí, cada lugar o región aporta sus matices para celebrar la noche más corta del año.

Quizá la más extendida es la llevada a cabo en Andalucía donde se celebra esta jornada con el encendido de una hoguera, entendida por un lado para dar más fuerza al sol, y por otro, para aprovechar el efecto purificador del fuego.

De hecho, es frecuente que en las zonas de costa, se realicen fiestas en la playa. En las hogueras preparadas para ser el centro de estas fiestas, se plasman tres deseos en papel que posteriormente se lanzan al fuego y a la vez se tiran 3 cosas negativas.

Caballos, toros de fuego, rondallas… las versiones de este día tan especial (sobre el que existe hasta una divergencia sobre la fecha exacta: hay quien defiende que se celebra la noche del 24 de junio y quienes aseguran que debe encajar siempre con el solsticio de verano), son de lo más variadas, dependiendo de la ubicación geográfica, aunque todos tienen algo en común: suponen una explosión de alegría por la llegada de la estación que todos tenemos asociada al disfrute del tiempo libre, de los amigos, la familia, la pareja…

En Hammam Al Ándalus, también tenemos una celebración de la noche de San Juan muy especial. En todos nuestros baños árabes  puedes disfrutar, a partir del turno de las las 22:00, de una oferta muy especial. Elige tu ciudad y ven a celebrar un ritual muy especial con nosotros.

Baños árabes de GRANADA: https://granada.hammamalandalus.com/promociones/

Baños árabes de CÓRDOBA: https://cordoba.hammamalandalus.com/promociones/

Baños árabes de MADRID: https://madrid.hammamalandalus.com/promociones/

Baños árabes de MÁLAGA: https://malaga.hammamalandalus.com/promociones/

¿Te lo vas a perder?

Ya es primavera, ya huele a azahar: Ya ha florecido Al Ándalus

Ya es primavera, ya huele a azahar: Ya ha florecido Al Ándalus

Ya por estas fechas los naranjos empiezan a mostrar fragantes flores abiertas. Y se puede decir que es primavera en Andalucía. Muchas avenidas, plazas y patios están repletos de naranjos en flor. De esta manera, perfuman las calles de los cascos antiguos en muchas ciudades de nuestra tierra. Es un olor, una luz que nos saca del invierno. Y nos adentra a las suaves y deliciosas sensaciones de la primavera.  Ya es primavera, ya huele a azahar: Ya ha florecido Al Ándalus.

La jamsa, leyenda de culturas

La jamsa, leyenda de culturas

Probablemente habéis visto esta imagen en multitud de ocasiones, especialmente si os gusta pasear por mercados artesanales, o habéis visitado los barrios de las juderías de cualquier ciudad andaluza. Se trata de la ‘jamsa’, actualmente se ha extendido como amuleto de protección personal o de una vivienda, pero ¿queréis conocer su origen?

El agua, la reina de Granada

En la poesía o en los retratos hilvanados con palabras de Machado, Granada era agua. Discurría, permanecía oculta y lloraba sus penas en la Alhambra. La ciudad nazarí sigue conservando las acequias, estanques, fuentes y aljibes del tiempo gozoso en que los Reyes Católicos no disputaban todavía su dominio. El preciado legado musulmán no se diluye con el tiempo y hoy queremos rendirle homenaje en nuestro blog rescatando parte de su historia.

Carrera del Darro, Fuente Wikipedia

Ya en el siglo XI, las manos de quienes adoraban a Mahoma y creían en la expansión de su reino tras su muerte, construyeron la red hidráulica del barrio del Albaycín. Un valioso vestigio situado en la Placeta del Cristo de las Azucenas, junto al parque de Santa Isabel la Real.

El Aljibe del Rey, la reserva de agua más preciada de Granada

Pero había un lugar donde todos ponían sus ojos: El Aljibe del Rey, uno de los más importantes por su gran capacidad: 300 m3. Abastecía por sí mismo a los palacios de la corte zirí y a todos los colindantes a la Alcazaba. Las bóvedas que lo recubren están agujereadas. Por esos huecos se recogía la lluvia para asegurarse, en épocas de carestía, las reservas necesarias. Esta agua se potabilizaba posteriormente a través de un proceso bien diferente al actual.

Su antiguo depósito, o cisterna, tiene poca hondura y se conserva en buen estado, igual que el canal de derivación que daba paso al agua desde el ramal al aljibe. Que permanezca en buenas condiciones después de los siglos que han pasado se debe a que en aquella época el mantenimiento de estas construcciones era un asunto prioritario en la política árabe. Dependía la estabilidad y supervivencia del territorio y sus gentes.

Y es que los aljibes fueron pensados para el aprovechamiento del bien más preciado. Aunque ya con los Reyes Católicos al mando, se convirtió en objeto de comercio. El Teniente de Alcaide de la Alhambra, Fernando de Contreras, abrió la veda en 1605 vendiendo el agua del aljibe a los aguadores para que éstos, a su vez, la vendiesen en la ciudad. Los perjuicios de los vecinos de la fortaleza nazarí acabaron en peticiones al Rey Felipe por su derecho de abastecerse del agua granadina sin ninguna traba.

Si quieres saber más sobre el agua en Granada y sus aljibes te recomendamos visitar Fundación Agua Granada, donde podrás consultar rutas y visitas guiadas. Después de esto, nada como sumergirte en las aguas de Hammam Al Ándalus. Déjate llevar por tu imaginación y traspórtate a la mágica época andalusí.