Almanaque Hammam

Nostalgia de la calle

“Sigan ustedes sabiendo que, más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. Eso dijo el presidente de Chile, Salvador Allende, en su último discurso radiofónico mientras bombardeaban la Casa de la Moneda para destituirlo e instaurar una dictadura el 11 de septiembre de 1973. Y lo consiguieron.

Sepan pues, ustedes, que se abrirán las calles, todos sus rincones y toda su alegría para que pasemos los hombres libres, una vez que hayamos sobrevivido a la catástrofe, de eso no hay duda. Aunque estemos confinados ahora y el futuro parezca lejano, todas las puertas se abrirán para que sigamos la vida en libertad, esfuerzo y compañía. Ni un virus ni el desánimo podrán vencernos.

En busca del tiempo perdido: encerrados en casa

En la segunda quincena del mes se ha decretado el estado de alarma y el confinamiento por cuestiones de salud pública, la nuestra, que está en riesgo por este coronavirus. Estamos en casa, tal vez en compañía o solos. Todas nuestras actividades cotidianas se han parado, al menos en la calle. Estamos encerrados entre nuestras lindas paredes. Con nuestro yo, nuestra familia, nuestras emociones y nuestros miedos.

Ten cuidado con lo que sueñas, no vaya a ser que se te cumpla. ¿Cuántas veces no hemos soñado con estar en casa para hacer esas mil cosas que no podíamos por el estrés y las obligaciones fuera de ella? Tantas quejas diarias imaginando al menos quince días para dedicarnos a estar en casa haciendo lo que más nos gusta.

En busca del futuro: las mujeres

Desde el Hammam no nos cansaremos nunca de enarbolar marzo como el mes de las mujeres. No renunciamos al hecho trascendental de abanderar la importancia de la mitad de la población mundial, por su fuerza y sobre todo porque en las mujeres hallamos más del cincuenta por ciento de nuestros logros. El futuro está en manos de mujeres y hombres con las manos unidas, en la ciencia, en la labores cotidianas, en el nacimiento de nuevas criaturas. Todo depende de nosotras, las niñas que nacimos hembras sin buscarlo. Tantas niñas desechadas en muchos países, asesinadas, abortadas, víctimas de la ablación (más de doscientos millones) o el abandono y millones de niñas prostituidas. Parece que este mundo no sabe reconocer que de esas niñas ahora depende su futuro. Sin madres no hay gente. Sin mujeres no hay vida. Somos las mujeres el big bang de la Tierra.

Artistas de Invierno en el Hammam

Como siempre, queremos seguir cerca del mundo de la cultura. Aprovechamos cualquier ocasión para acercarnos y acercaros al arte, al fin y al cabo no en vano somos Cultura del Agua, del Cuerpo y de la Hospitalidad. La iniciativa para este invierno ha sido seleccionar un pintor de reconocida calidad que represente el invierno desde cada una de las localidades donde se encuentran nuestros centros:  Mika Murakami para Granada, Francisco Vera para Córdoba, Madrid con Ninoska y Leo Peralta en Málaga.  Hemos pedido a cada uno de ellos que nos hablen sobre su obra y de paso para que podamos conocerlos mejor.

Alejandro Céspedes: poesía sin límites

Letrista de cantantes como Luz Casal, gestor cultural, creador incesante de proyectos y sobre todo poeta, Alejandro Céspedes (Gijón, 1958) ha dado a la imprenta algunos de los mejores libros de poesía de las últimas décadas, muchos premiados y algunos seleccionados en las listas de la crítica especializada.

Si está considerada su propia obra, por su originalidad al margen de tendencias y su riesgo llevando al límite las posibilidades del lenguaje, no cabe olvidar su trabajo en la dirección de espacios escénicos, programación, producción y distribución en eventos de Madrid, como el Festival de Otoño, los Veranos de La Villa y el Teatro Fernán Gómez.

LA BOCA AGUA, por Javier Rodríguez Marcos

1

Otoño, tarde.

Milagro de estar vivo.

La mente en blanco.

Javier Rodríguez Marcos: domando palabras

Tuvimos noticia de este escritor hace dos décadas, sobre todo porque a su libro Frágil le concedieron el Premio El Ojo Crítico de Poesía en 2002, y antes ya había publicado los poemarios Naufragios (Premio Extremadura de Creación) y Mientras arden (Premio Jaén de Poesía), pero después ha seguido con Vida secreta, en poesía, los libros de viajes Los trabajos del viajero y Medio mundo, y el relato Nosotros, los solitarios. Además, en colaboración con Anatxu Zabalbeascoa, tiene otros dos títulos: Vidas construidas. Biografías de arquitectos y el ensayo Minimalismos. También fue uno de los comisarios de la exposición Minimalismos. Un signo de los tiempos que se mostró  en el Museo Reina Sofía de Madrid en 2001.