Cuando muy joven, Álvaro García (Málaga, 1965) comenzó su trayectoria poética, apuntaba el trazo de un camino, los primeros metros de un recorrido que todavía continúa y se eleva con paso firme. Entonces no se sabía ni podía saberse con certeza que con el tiempo sería una de los poetas más valorados y premiados del panorama de la poesía en español, pues sus primeros libros tenían aciertos, hallazgos, quizá no un gran brillo lingüístico, aunque sí una voz personal.
Ahora sabemos que nuestras referencias artísticas, las que nos marcaron y todos conocemos, pueden contemplarse de otra manera.
Es posible gracias a una propuesta creadora. Las grandes obras del museo de El Prado se han actualizado gracias a un trabajo del videoartista italiano Rino Stefano Tagliafierro, titulado El Prado: Belleza y locura, en el que anima figuras y elementos en cada pintura, dando así vida las imágenes fijas e invitándonos a mirar con ojos nuevos las pinturas más emblemáticas.
Carmen, patrona del mar, estrella de los mares, advocación marina de María, madre de Cristo. Julio es su mes de gloria en calles y playas, donde reina, extendiendo su nombre en tantas mujeres que van naciendo, como uno de los nombres más españoles: recordemos que hasta el compositor francés Bizet le dedicó una ópera famosísima.
En España y Latinoamérica, la Virgen del Carmen se nos aparece como icono y figura de representaciones y fiestas más allá de sus connotaciones religiosas y más cerca de una celebración pagana de la gente del mar, trabajadores incansables en la pesca que a todos nos beneficia, pues ellos también merecen su homenaje y su día.
El día 16 de julio se celebra su imagen y ella preside las ferias de varias poblaciones del mundo. Desde sus orígenes de los eremitas refugiados en el Monte Carmelo de Israel hasta nuestro días, el culto a la Virgen del Carmen ha ido evolucionando hasta convertirse en una festividad más allá de la religión, porque pescadores y marineros la enarbolan como amuleto de buena suerte, generosa protección y cosecha de peces para el mercado.
Lo invisible sabe por qué
y yo trato de comprenderlo
pero mi piel va por la poza a oscuras:
el agua desbarata los mosaicos.
¿Dónde está el aura que a veces nos falta? ¿Dónde el valor, la valentía, el vigor físico que nos cede fortaleza? ¿Dónde la solidez y la firmeza del alma para no perder el norte de las ambiciones y la justicia, sin perder la ética entre lo que queremos y lo justo?
Aquí la fuerza, y en todo su energía, en ejemplos incuestionables:
La fuerza vibrante de un allegro en los conciertos para violín y orquesta de Las cuatro estaciones de Vivaldi (1725). O la fuerza aromática del agua del Hammam sembrando proyectos. Y la fuerza pequeña de un niño que porta su mochila hasta la escuela. O la fuerza libertaria de Espartaco dirigiendo la rebelión de los esclavos romanos contra el Imperio.
Digamos de ella primero lo necesario para después hablar de lo imprescindible. Nacida en Jaén, Erika Martínez (1979) es doctora en Filología Hispánica y licenciada en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada. Desde 2009 ha publicado los siguientes poemarios, todo ellos en la editorial Pre-Textos: Color carne, que recibió el Premio de Poesía Joven Radio Nacional de España, Lenguaraz (conjunto de aforismos, 2011). El falso techo (2013) y Chocar con algo (2017).
Hasta aquí lo necesario, algo de su currículum, pero poco de lo que de verdad importa. Porque se trata de una voz literaria que rompe moldes en la construcción poética y que va deconstruyendo los clichés, los prejuicios y los estereotipos. Por eso resulta tan interesante e imprescindible.
La alhóndiga nazarí más importante de España es el Corral del Carbón, edificio de principios del siglo XIV situado en el barrio del Realejo, en la zona que fue antigua medina de la ciudad. Después de su construcción, se utilizó como depósito de grano, mercado y posada de viajeros y comerciantes del carbón, de ahí su nombre, tras la conquista de los Reyes Católicos.
Esta consagración entre historia y belleza arquitectónica es una de las sedes del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Allí se celebrarán conciertos entre los días 21 de junio y 12 de julio, los que patrocinamos desde el Hammam para unirnos a esta fiesta cultural en uno de los enclaves con más encanto.