La historia del masaje

Ritual Al Ándalus, en nuestros centros
Ritual Al Ándalus, en nuestros centros

El masaje es quizá uno de las disciplinas más conocidas y documentadas de la historia. Ha sido utilizado durante milenios y así lo podemos ver en muchos textos históricos, incluso han aparecido objetos utilizados para proporcionar masajes en  la época prehistórica.

En ocasiones ha sido utilizado como método curativo, en algunas de las más grandes civilizaciones: Grecia, Roma, Egipto… Sin lugar a duda podemos asegurar que fue y es la técnica terapéutica más extendida en la actualidad para aliviar el dolor o pequeñas molestias corporales. ¿Quién no ha probado alguna vez a masajearse alguna parte del cuerpo dolorida?

La historia del masaje a través del tiempo

Haciendo un paso por la historia hablaremos en primer lugar de Egipto, donde, desde la primera dinastía, eran los sacerdotes quienes lo utilizaban para curar el espíritu, además de ser utilizado como un privilegio solo para la clase alta. Tenía un carácter estético para embellecer y adelgazar como vemos en esta ilustración

Los griegos fueron los creadores de los Juegos Olímpicos y del gimnasio. Gracias a ello, se propicio la utilización del masaje como forma de recuperar a los atletas tras sus lesiones

En Roma tuvo gran popularidad el uso de baños y termas públicas, propiciando el uso del masaje ya que además estaba al alcance de todo el mundo desde los plebeyos hasta los emperadores. Los actuales fisioterapeutas, eran conocidos antiguamente como los «traclatores» encargados del masaje terapéutico.

Si damos un salto en el tiempo y llegamos hasta la actualidad, podemos sumergirnos en el mundo de Hammam Al Ándalus. El masaje es esencial para nosotros. En nuestros centros, los cuales recrean el antiguo Hammam andalusí podrás disfrutar del masaje conocido como Ritual Al Andalus, el cual combina el masaje de Kessa Tradicional sobre piedra caliente y el Masaje Relajante. En el masaje de Kessa Tradicional, ayudado del guante tradicional árabe (guante de kessa) un masajista profesional enjabonará tu cuerpo y frotará con jabón de uva roja muy espumoso, ayudando a activar la circulación sanguínea y eliminando las células muertas.

En el segundo paso, el Masaje Relajante con aceites esenciales a tu elección, en el que tras liberar la  piel de toxinas, quedará totalmente tersa y suave haciéndote sentir como un autentico sultán.

Por eso, tanto por motivos de salud, relajación, bienestar o belleza es altamente recomendable recibir algún masaje periódicamente, y si además esta técnica milenaria del masaje se combina con un entorno inigualable y el beneficioso contraste de temperaturas de un Hammam, todas las propiedades se ven multiplicadas.

Hammam Al Ándalus triunfa en Fitur 2013

Los alcaldes de Málaga, Córdoba y Granada, en el stand de Hammam Al Ándalus en Fitur
Los alcaldes de Málaga, Córdoba y Granada, en el stand de Hammam Al Ándalus.

Hammam Al Ándalus se ha convertido durante esta semana en punto de encuentro de centenares de personas que han querido acercarse a la experiencia de ‘bañarse en la historia’ (tal y como reza nuestro lema) durante la Feria Internacional del Turismo Fitur 2013.

La magia de nuestros hammam se trasladó con toda su energía hasta el recinto de Ifema (Madrid) para mostrar todos los encantos de sus termas, salones, cúpulas, artesonados, baños… y además con una gran noticia: El anuncio de que el próximo 16 de marzo se inaugurará Hammam Al Ándalus Málaga, el cuarto establecimiento de nuestra cadena, que se une de esta manera a los ya existentes en Granada, Córdoba y Madrid.

Durante todo el evento, el stand de Hammam Al Ándalus está siendo atendido por un completo equipo de profesionales que se han afanado por ofrecer toda la información a los asistentes y que han ejercido de anfitriones en este singular espacio.

Algunos de los visitantes más ilustres que han pasado por Hammam Al Ándalus en Fitur han sido el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien se mostró muy interesado en las últimas novedades acerca de la apertura en su ciudad. De la Torre destacó del proyecto, además del nuevo impulso que se dará al turismo en el centro de la ciudad, el hecho de que se haya apostado por la sostenibilidad y la eficiencia energética de este centro, que aprovechará la energía geotérmica en su construcción.

Asimismo, durante la jornada del viernes también tuvimos la fortuna de contar con los primeros ediles de Córdoba y Granada, José Antonio Nieto y José Torres Hurtado, respectivamente quienes, acompañados por sus respectivos concejales de Turismo, felicitaron al personal de Hammam Al Ándalus por su apuesta en recuperar la esencia de Al Ándalus en sus respectivas ciudades.

Fitur se está celebrando en Madrid esta semana, desde el pasado día 30 hasta este domingo. Durante estos días, los ojos de todo el sector turístico mundial estarán puestos en esta feria, que este año tiene como principal objetivo la internacionalización de las empresas.

Os dejamos, además, con la pieza del informativo de Televisión Española, donde Hammam Al Ándalus aparece al final:

 

La magia de Hammam Al Ándalus llega a Fitur

Representación virtual del stand de Hammam Al Ándalus en Fitur
Representación virtual del stand de Hammam Al Ándalus en Fitur

Hay una realidad de nuestros Hammam que cada vez se hace más fuerte. Nuestros centros en MadridCórdoba y Granada, son cada vez con más fuerza el punto de encuentro de viajeros de todo el mundo y, a la vez, se están convirtiendo en un reclamo turístico adicional para cada una de las ciudades en donde tenemos la suerte estar ubicados.

Es por eso que arrancamos el año a nivel internacional con una cita ineludible en el mundo del Turismo: Fitur 2013. Durante cinco días (del 30 de enero al 3 de febrero), la magia de Hammam Al Ándalus se trasladará hasta el stand  9A09 de Ifema (Madrid) para compartir su esencia y abrirse a los miles de visitantes que espera esta cita mundial del sector turístico.

Pero hay más sorpresas: La presencia de Hammam Al Ándalus en Fitur no se limitará a facilitar que los asistentes conozcan nuestros baños. Hemos reservado una gran noticia para estos días: ¡Ya tenemos fecha para la apertura de Hammam Al Ándalus Málaga!

Aunque en este blog ya os habíamos hablado en alguna ocasión de este nuevo proyecto, podemos contaros en primicia que será el próximo 16 de marzo cuando el centro histórico de Málaga vuelva a contar con todo el sabor de Al Ándalus, en forma de baños árabes con la garantía y la profesionalidad de nuestra cadena.

¿Dónde se ubicará? Al igual que el resto de establecimientos de Hammam Al Ándalus, en Málaga también estaremos en pleno centro: concretamente en el número 5 de plaza de los  Mártires. Serán 1.300 metros cuadrados destinados al disfrute y a la relajación. Como aspecto llamativo, el edificio cuenta con una cúpula de 17 metros de artesonado nazarí que estamos deseando enseñaros.

Además, cuenta con un novedoso sistema de eficiencia energética que combina la energía solar y la geotérmica.

Así que ya lo sabéis: La próxima semana tenemos una cita ineludible en la Feria de Madrid: La Feria Internacional del Turismo nos espera. Es nuestra próxima parada, que a la vez será un punto de partida: el de la magia del año 2013.

¡Estáis tod@s invitados!

Puedes seguir a Hammam Al Ándalus en FacebookTwitter, y Google+.

El aljibe: clave de la cultura del agua de Al Ándalus

El aljibe: clave de la cultura del agua de Al Ándalus

No se puede entender la cultura de Al Ándalus sin el agua. Este post está dedicado a un elemento básico dentro de las decenas de estructuras que esta cultura desarrolló. Y que dejó en muchas ocasiones como legado. Su finalidad era facilitar el acceso al agua en la España andalusí. Hablamos del aljibe.

Relajarse es posible en plena cuesta de enero, en Hammam Al Ándalus

A estas alturas del mes de enero, la Navidad ya es historia. Estamos en plena época de rebajas: ese período que está a caballo entre agudizar nuestra particular cuesta de enero, estimulándonos a comprar de todo, pero que a la vez ayuda a la economía familiar, con considerables rebajas en productos que nos encantan y que se vuelven algo más accesible durante las primeras semanas del año.

Estamos en una semana en la que los propósitos del nuevo año deben comenzar  a hacerse realidad. Y como tales, seguro que hemos pensado dedicarnos un poco más de tiempo a nosotros mismos. Como no podía ser de otro modo, las rebajas también han llegado esta semana Hammam Al Ándalus. Durante el mes de enero, la magnífica oportunidad que ofrecen nuestros establecimientos para liberarse del estrés y el agobio de la vuelta al trabajo, y buscar la relajación, bien en la soledad del hammam o acompañado,  está de oferta.

La búsqueda del sosiego es el lema de la oferta que desde el pasado día 8 se encuentra vigente en nuestra sede de Madrid. Con la oferta llamada ‘Noche de sosiego para dos’ podrás disfrutar en compañía de los masajes relajantes y un ambiente de relax al mejor precio (53€, si lo disfrutas a las doce de la noche y 65 si eliges las 22:00 horas). Además también podrás disfrutar de tu momento relax con baño y masaje relajante por solo 33€, como oferta especial de enero.

Pero, como no podía ser de otro modo, las rebajas no son solo una ventaja para nuestros clientes en la capital de España. En Córdoba y Granada, en donde podrás beneficiarte de nuestro baño y masaje relajante para dos al increíble precio de 50 Euros.

Si vives o tienes pensado visitar Granada, además, se puede acceder a una sesión de baño relajante con un 50 por ciento de descuento (solamente a 12 Euros).

Ya no tienes excusas para no darte este capricho que te ayude a subir con una sonrisa la temida cuesta de enero.

Los precios del hammam en la época de Al Ándalus

Casa de Castril, en Granada, levantada por los herederos de Hernando de Zafra
Casa de Castril, en Granada, levantada por los herederos de Hernando de Zafra

La guerra de precios no es algo exclusivo de los comercios en la época contemporánea. Ya desde hace siglos, los ciudadanos habían de abonar distintas cantidades por disfrutar de los, por entonces escasos, servicios que tenían las ciudades hace cuatro o cinco siglos. El caso de los baños, por supuesto, no era una excepción. Recordemos que fueron uno de los primeros servicios públicos de las grandes ciudades de Al Ándalus.

La tipología de estos primeros establecimientos eran muy diferentes en cuanto a  precio y categoría social. Es importante destacar que había una gran demanda (sí, entonces ya empezaban a imponerse las hoy arhiconocidas leyes de la oferta y la demanda), ya que eran un servicio de primera necesidad.

De hecho, los hammam en la época de Al Ándalus eran tratados desde antiguo con el mismo régimen de monopolio que recibian molinos y hornos (otros de los primeros bienes de consumo de las antiguas urbes andalusíes), ya que además del surtidores de bienes de primera necesidad, suponían una fuente de ingresos fáciles y seguros para el fisco de cada ciudad o gobierno.

Cuentan las crónicas que los baños, al igual que ocurría con otros bienes reales, podían ser cedidos, mediante privilegio, a una minoría racial o a algún noble o persona a quien se quería compensar por sus servicios de cualquier índole (bélicos o políticos) a la realeza.

La historia está repleta de ejemplos, tanto de casos cristianos como musulmanes. Por ejemplo, los cronistas revelan la historia de don Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos y artífice de las capitulaciones de Granada. Don Hernando fue uno de los primeros ‘empresarios’ de los baños árabes en la época de la reconquista. De este modo, este personaje llegó a ser el propietario de la mayoría de los baños de Granada.

Los precios impuestos por Hernando de Zafra eran variables. Las rentas por el uso de los baños podían ser cobradas en especia, como por ejemplo ocurría con los baños de Jerez o los de Ferreira, por los que los Señores del Marquesado del Zenete recibían de los moriscos 550 y 200 fanegas de cebada, respectivamente.

El casual descubrimiento del jabón

Numerosos cuadros han recreado a las lavanderas del Tíber que, al pie del monte Sapo, descubrieron el Jabón
Numerosos cuadros han recreado a las lavanderas del Tíber que, al pie del monte Sapo, descubrieron el Jabón

Al evocar el baño como acción para la higiene personal, inmediatamente viene a nuestra mente una serie de elementos básicos que acompañan a esta experiencia casi de manera inevitable.

Uno de  ellos es, qué duda cabe, el jabón. Existen documentos que mencionan el uso de materiales jabonosos desde la antigüedad. Su precursor más remoto , proviene de la antigua Mesopotamia, concretamente en la civilización sumeria. También los egipcios hacen alguna mención a esta sustancia en algunos de sus papiros y los franceses se atribuyen ese descubrimiento a sus druidas , quienes fabricaron los primeros ungüentos limpiadores.

Sea como fuere, no cabe duda de que fueron los romanos los que empezaron a fabricarlo de forma continuada y lo usaban cotidianamente en sus baños. Se cuenta que descubrieron la saponificación de la manera más curiosa. Fue a partir de los restos de cenizas que se producían tras el sacrificio de diversas bestias, práctica muy habitual en aquel tiempo. De hecho, una leyenda romana narra cómo de manera totalmente causal se tuvo acceso a las propiedades de esa extraña pasta que aparecía en los cuerpos. El origen del término se sitúa en la creencia de que en el “monte sapo”, donde se sacrificaban a los animales, era el agua procedente de la lluvia la encargada de llevar las cenizas del volcán y mezclarla con la grasa animal. Esta mezcla tan casual llegaba hasta el río Tíber. Una vez en sus orillas, las lavanderas poco a poco fueron descubriendo cómo  la ropa quedaba más limpia si la mezclaban con ese extraño compuesto que se encontraba en las aguas del río

Pasaron algunos siglos y, concretamente en el IV. d.C  empezaron a producir ese agente limpiador. Lo utilizaban tanto para el cuidado de las prendas como para la limpieza del cuerpo (mezclando el sebo animal con las cenizas) y produciendo una masa blanda. Ese es el antepasado más parecido a lo que ya hoy conocemos como jabón.

En la época de Al- Ándalus, los árabes lo introdujeron en Europa y crearon la primera industria jabonera en Sevilla. Estaba ubicada en la calle Castilla de lo que hoy es el barrio de Triana. Denominaron a estas fábricas “Las almonas”.

Las ventajas que aporta el jabón sobre la piel, al igual que los productos artesanales fabricados con ingredientes naturales son de sobra conocidos para tener una piel más suave y saludable, como el jabón de uva roja. Antiguamente mezclaban el jabón con arcilla a modo de exfoliante.