Una agenda cultural ‘pasada por agua’ en nuestras tres ciudades

Hoy queremos recomendaros tres propuestas culturales que tendrán lugar en los próximos días en nuestras ciudades de Córdoba, Madrid y Granada. De alguna manera, cada una de ellas está relacionada con el agua y plantea diversas opciones para emplear nuestro tiempo libre acercándonos a la literatura, a la música o a la danza. Porque llenarse de cultura siempre es una buena opción:

El enigma del agua en Al Ándalus:

 

Con este título, casi era obligatorio que a este libro le dedicásemos una referencia en este blog: Y es que en la ciudad de Córdoba, este mismo jueves 20 de Septiembre se presenta la obra «El enigma del agua». El evento se celebrará en la Biblioteca Viva Al Andalus de la casa Bailío. En dicha presentación intervendrán el autor del libro, Dr. Chérif Abderrahmán Jah,  el presidente de la Fundación de Cultura Islámica, y los doctores Antonio Arjona Castro (Director del  Instituto de Estudios Califales y la  Real Academia de Córdoba) y  Rafael Frochoso Sánchez (Académico Real Academia de Córdoba), así como María Jesús Viguera Molins (UCM y Fundación Paradigma Córdoba). Podéis encontrar más información en este enlace: http://www.andalocio.es/cont/32666/?nid=10

Milonga bajo el mar

En Madrid, cerca de otra de nuestras sedes, tenemos la oportunidad de disfrutar de un espectáculo para todos los públicos de la compañía ‘La escalera de Jacob‘, titulado «Milonga bajo el mar» dedicado sobre todo a los más pequeños y en el que podremos disfrutar de diferentes danzas en las profundidades marinas donde los pequeños asistentes aprenderán diferentes valores como son el respeto y la tolerancia, acompañados de sus padres o sus hermanos mayores. La duración estimada es de 30 minutos, en lo que supone una representación muy ligera, que nos permitirá alternar esta actividad con nuestros planes para la tarde. El espectáculo estará vigente hasta el día 29 de Septiembre. Más información, en este enlace

Alhambra Sound Festival

Por último, si vives cerca de Granada, tienes la posibilidad de acercarte al festival de música Alhambra Sound que se celebrará el día 22 de Septiembre en la Plaza de Toros de la ciudad. Entre las bandas asistentes al festival encontramos a Supersubmarina, Fuel Fandango y otros grupos de gran calidad que nos harán disfrutar de un día repleto de conciertos.

Para estar al día de todas nuestras novedades, puedes seguirnos en Twitter y en Facebook.

Una noche de rodaje en Hammam Al Ándalus Madrid

Una noche de rodaje en Hammam Al Ándalus Madrid

“Fue una noche intensa, divertida e interesante”. Estas son las palabras de Félix Tarancón, gerente del Hammam Al Ándalus de Madrid. Así definía la velada de rodaje que vivieron José Luís Garci y su equipo en las instalaciones de nuestra empresa de la capital de España. Como ya os venimos adelantando por nuestros perfiles en las redes sociales, Holmes & Watson: Madrid days se estrena este viernes, 7 de septiembre, en la gran pantalla. Félix nos cuenta algunos de los detalles de esa ‘noche de cine’.

El hammam, un ritual centenario con varias fases

El hammam, un ritual centenario con varias fases

Es curiosa la cantidad de cosas que se pueden llegar a aprender buceando por la historia de los Hammam. Resulta fácil descubrir rituales y costumbres que acontecen tanto antes como después del baño. Y de las recomendaciones tan específicas que se han hecho a lo largo de la historia para la realización de este ritual.

Los hammam del mundo

Hoy queremos acercarnos a los diferentes y diversos hammam que hay repartidos por el mundo. Hay lugares donde son conocidos por baños árabes, turcos, saunas rusas, finlandesas, el Temazcal… Similares todos, pero diferentes cada uno, dependiendo de la época, de las demandas y necesidades de la sociedad en la que se establecieron y fueron evolucionando. En esencia, sus objetivos de bienestar y salubridad son comunes, pero las costumbres o utilidades cambian en función de la importancia otorgada por su cultura.

hammam del mundo

El hammam como evento social y de reunión

Hoy aprovechamos para acercaros la cantidad de utilidades que se les atribuían a los baños árabes, tanto de higiene básica necesaria, como escenario de encuentro y costumbre social, al que todos tenían la posibilidad de acceder, mujeres y hombres, judíos, cristianos y musulmanes, ricos y pobres, pequeños y mayores… Todos eran bienvenidos a los baños. Cuestión bastante destacable ésta puesto que, hoy en día, no nos reunimos en los baños árabes a tratar problemas personales o acuerdos laborales. Es más frecuente frecuentarlos cuando estamos de vacaciones o porque alguien nos regala un recorrido en un hammam. Y, dado que según hemos visto, resulta tan beneficioso, no estaría de más abrirlos a nuevas y enriquecedoras prácticas.

Uno de los momentos especiales que se vivían en los hammam de la antigüedad, era cuando las mujeres del harén del palacio iban a los baños. Debían hacerlo acompañadas por sus sirvientes, en una gran ceremonia en la que hacían gala de sus toallas bordadas, zapatillas incrustadas de nácar… Pasaban horas y horas relajadas en la sala caliente. Era también el lugar adecuado donde las mujeres mayores buscaban las posibles novias para sus hijos.

Algunos de los utensilios que se llevaban en el baño, eran por ejemplo:

«El pestemal». que era una tela que cubría el cuerpo del bañista;

«Takunya», unas zapatillas de madera que se usaban en los baños, que progresivamente fueron sustituidas por las zapatillas de plástico

«Tarak kutusu», era una caja de cobre o de oro donde se guardaban el jabón, champú y demás objetos de baño.

«Tas» que era una palangana de cobre para bañarse.

Algunos de estos elementos ya no se usan, pero los demás incluso se pueden comprar en ciertos bazares.

Antiguamente, a la hora de construir los baños turcos se tenía en cuenta si era para hombres o mujeres. Hoy en día se utiliza la misma construcción para ambos sexos, lo cual amplía las posibilidades de disfrutarlo en pareja, en grupo de amigos o en familia.

Sea cual sea vuestra alternativa, el descanso y la relajación está asegurados.

Para manteneros al día sobre los beneficios de los baños árabes, podéis seguir a Hammm Al Andalus en Facebook Twitter.

Conoce los orígenes del hammam

Bienvenidos al Blog de Hammam Al Ándalus, donde  encontraréis con una historia semanal acerca de los hammam, noticias sobre turismo relacionadas con cada ciudad y las ofertas más sugerentes de nuestros establecimientos.

Comenzaremos esta nueva aventura profundizando en la historia y la importancia, tanto en la antigüedad como en la actualidad, del uso adecuado del agua y los beneficios que aporta.

Pero ¿cuál es el significado de la palabra hammam?

Se refiere a un baño árabe o baño turco, que quizás sean los nombres con los que más se le conoce. Aunque fueron los romanos los primeros que comenzaron a usarlos, ya que conocían la importancia y riqueza de las propiedades del agua. Es por ello que el hammam encuentra su origen en las termas romanas.

Esta civilización transmitió dicha sabiduría a los turcos, que continuaron extendiendo la tradición y haciendo uso de los baños.

La razón principal de la utilización de los baños públicos era mantener la higiene corporal, pero también eran importantes puntos de encuentro de reunión social.

El hecho de acudir a un baño público suponía el cumplimiento de un ritual de preparación y limpieza, alternando la utilización de las salas de agua caliente con las de agua fría y con los masajes que procuraban los patrones, que eran las personas encargadas de realizarlos.

Los efectos de los vapores del agua y de los masajes eran muy beneficiosos en aquella época: abrían los poros de la piel para eliminar las impurezas acumuladas, sudando las toxinas nocivas; limpiaban las vías respiratorias; reactivaban la circulación sanguínea; relajaban los músculos del cuerpo; despejaban la mente de los problemas diarios y los aceites esenciales que se utilizaban, hidrataban la piel, otorgando una sensación de bienestar físico y mental.

Los pasos a seguir por los usuarios de los baños turcos comenzaban con la relajación en un cuarto de temperatura media, calentado por flujos continuos de aire caliente; luego pasaban a otro cuarto que tenía mayor temperatura que el anterior. Después se sumergían en una piscina de agua fría. Por último, se lavaban el cuerpo, recibían un masaje y se retiraban a otro cuarto para relajarse.

La diferencia con las termas romanas, es que en éstas encontramos tres zonas diferenciadas:

  • El Tepidarium era el cuarto de baño tibio de los baños romanos calentados por un sistema del hipocausto o de calefacción debajo del suelo.
  • El Caldarium era el cuarto que tenía un baño caliente y vaporoso calentado por el mismo sistema que el tepidarium.
  • Y por último, el Frigidarium era el local donde se tomaban los baños fríos y el último cuarto del ritual de las termas romanas.

Para mantenerte al día sobre los beneficios de los baños árabes, síguenos en Facebook y Twitter.