Miscelánea

Somos como aves migratorias

Los migrantes: aves y personas que inician un viaje necesario, trasladarse a otro hábitat más benevolente para sus objetivos. A las aves las mueve el clima y la reproducción, a los humanos la supervivencia y la esperanza. En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante con intención de proteger y respetar los derechos humanos de aquellos que emigran.

Recordemos nuestro pasado: españoles todavía desperdigados por Argentina, Alemania, México, Cuba, Francia, Bélgica, Suiza y todos aquellos países que nos acogieron para trabajar en sus industrias, para evitarnos algún peligro o para salvarnos de la pobreza. Fuimos pájaros buscando un nido de bienestar.

Naturaleza: urgente necesidad de diálogo

Para la Cumbre de Clima de Madrid (del 2 al 13 de diciembre) se ha elegido un lema: Tiempo de actuar.

La naturaleza nos ha sido dada por factores diversos de atmósfera y evolución que permiten la existencia de nuestra especie, perfecta y precaria, pero la olvidamos y queremos someterla a nuestras necesidades: talamos, fabricamos, vertemos ácido sobre su lecho, desviamos su curso, infectamos el aire y las aguas, arrasamos sus tesoros, extraemos su subsuelo. Bosques, prados, fauna, ríos, mares, selvas, placas tectónicas: retrato de una gloria y un paraíso sin gobierno ni reglas humanas. Sus leyes no son las nuestras. Y debemos aprenderlas.

Lo sublime de dar y darse

Qué no daríamos por empezar de nuevo. Por entregar el abrazo que no dimos y el beso que se quedó en una esquina esperando su cita. Por amar más allá de la rutina entre parejas. Por recuperar el tiempo que hemos restado al niño que nos necesita. Por cultivar el hogar que forjamos y descuidamos por la prisa. Qué no daríamos. Pero podemos volver sobre los pasos y aprender a darnos. Se trata de una sensación inigualable: Dar.

Se nos ofrece la oportunidad de comenzar en cada otoño porque somos este otoño, el de este año, el que nos imcumbe, presente inmediato, con su cambio horario y las obligaciones impuestas. Porque dar significa empatía, generosidad, complicidad, reunión, hermanamiento, reunión, alegría, nido que fabricamos para nuestro cobijo y el de los queridos. Regalar, ofrecer, desprendernos, comunión con los amados, compartir un futuro.

Granada, capital del jazz en otoño

Granada se convierte en capital europea del jazz del 1 al 9 de noviembre. Y es que esta ciudad histórica y musical celebra la cuarenta edición del Festival Internacional del Jazz, que este año rendirá un homenaje a Celia Mur, cantante y compositora granadina de jazz, fallecida recientemente.

Como era de esperar por su trayectoria en años pasados, se ha previsto un magnífico programa de actuaciones en dos sitios emblemáticos: el Centro Federico García Lorca y el Teatro Municipal Isabel la Católica. Partiendo de la idea de representar diferentes estilos y sensibilidades, participarán las siguientes figuras internacionales: el pianista estadounidense Fred Hersch Trio, el saxofonista y compositor israelí Eli Degibri Quartet, el ya octogenario saxofonista Charles Mcpherson Quartet y la cantautora Lizz Wright, estadounidesdes ambos; por último, el cantante, pianista y compositor inglés Anthony Strong,

La vida es una tómbola

En nuestro imaginario o paisaje de la infancia siempre se planta en el centro Marisol: aquella niña bondadosa, tierna, brillante, capaz de superar la adversidad con sus canciones y su gracejo. Nuestra sentimentalidad se construía con aquella Marisol de verano y fiesta; o Marisol de Navidad y calor de invierno; de paisajes andaluces o castellanos; y después la Marisol adolescente con trenzas infantiles y vendajes en el pecho para que pareciera la niña que ya no era.

Por una sonrisa, un cielo

Así lo dejó escrito Gustavo Adolfo Bécquer, como verso de anhelo y plenitud que pudiera ofrecerle la persona amada, dispuesto a ofrecer al menos desde la poesía lo más inalcanzable a cambio de esa curva en unos labios queridos.

Sonreímos por placer, por ternura, por diversión, por agradar, por contemporizar con los otros, con intención de ganar algo que se desea. Y además no pocas veces para mostrar afecto, para mostrar complicidad y empatía, para dialogar con el espíritu de los demás. El encanto de una sonrisa supone un oasis tras muchos días de sed. Nunca la felicidad tuvo una imagen tan prodigiosa como la sonrisa de un bebé, tan sorpresiva por temprana; de un niño, de cualquier joven con esperanza, de cualquier anciano satisfecho, de cualquier mujer que pisa fuerte y de cualquier ser humano sin temores.

Vitalidad: apostar por la conciencia

Vivos, pero también con la energía vital y la esperanza suficientes para contemplar un horizonte de proyectos. La vida es proyecto o no es nada. La vida es camino o es calle cortada. Vivos, pero activos en las tareas, cuidándonos, cuidando de los otros, en alerta siempre para batallar contra lo que nos mata. Vivos, pero no inconscientes ni paralizados ni vegetales, sino abiertos al aprendizaje, a los contactos y a las emociones.

Si tenemos esta vida como regalo, hay que cultivar la vida como un jardín particular y un gran parque para todos.