Madrid amanece, cantaba allá por los noventa Hilario Camacho, pero no entre sueños perdidos, como decía, sino entre nubes de porvenir y cultura para todos. No solo es verdad que Madrid amanezca, sino que esta ciudad resucita cada otoño, plena de actividades y propuestas. Madrid en noviembre se abre como un regalo para los sentidos, las aspiraciones y la puesta a punto de un nuevo curso con mil ideas. En el centro de un país y en el centro del mundo, la capital se explaya en opciones culturales.
Las pasadas semanas el escritor y periodista Guillermo Busutil ha presentado en Madrid y Málaga su último libro: La cultura, querido Robinson, con prólogo del novelista Antonio Muñoz Molina. Aquí reúne un conjunto de artículos en formato de columna que el autor viene publicando cada domingo en el diario La Opinión de Málaga.
Y es que necesitamos dejarlo por escrito. Hay muchísimos escritores, pero muchos, que escriben bien. No hay duda. Por supuesto hay muchos periodistas que cumplen bien su trabajo informativo. Menos mal. Pero la columna es otra cosa. Los reportajes, artículos y entrevistas de calidad son otra cosa. Busutil lleva décadas dando una lección de literatura en prensa, experto como es en un lenguaje que conserva todos sus rasgos de estilo mientras toma el pulso cultural de una ciudad para trascenderlo y convertirlo en actualidad contemporánea de cualquier parte. Es decir, escribir desde Málaga, pero no desde lo local, sino abriendo una ventana a todo el país y al mundo.
Se ha retirado el músico italiano Ennio Morricone a sus 91 años, tras más de sesenta de carrera, con una gira de conciertos en España y otros países europeos. Dice adiós sin despedirse, porque ya es inmortal y no se concibe su ausencia. Aunque ya no estará en teatros y auditorios de todo el mundo, las composiciones de Morricone sonarán durante mucho tiempo como la banda sonora de nuestras emociones.
En polvo, a la taza, caliente sobre nube de nata, helado, cobertura de pasteles, surtido de bombones y trufas, en tartas de postre, negrísimo, con leche, amargo, muy dulce… absolutamente maravilloso, aroma que despierta los sentidos, sueño de la infancia que perdura y continúa hasta que se llega a muy viejo. Quién no es fiel cautivo del paraíso del chocolate.
Roald Dahl fue el autor del libro infantil Charlie y la fábrica de chocolate (1964), luego llevada al cine en 2005 por Tim Burton. En homenaje al escritor se celebra cada 13 de septiembre el Día Internacional del Chocolate, coincidiendo con la fecha de su nacimiento. En realidad, un día del calendario no basta; reivindicamos la gloria de festejar el chocolate todos los días, pero, con cuidado, porque puede ser una bomba calórica de grasa y azúcar.
Sin América no hay gazpacho. Quién lo diría. Tan andaluz como deudor de allende los mares. Sin tomate y pimiento, no hay gazpacho. Estos dos ingredientes son la base junto al aceite de oliva; luego ya cada cual lo hace a su manera: con pan o sin pan, con pepino o sin pepino, con vinagre o con limón, con ajo o sin él, con cebolla o no, con sal o nada de sal. Aunque reconozcamos que sin ajo, sin pan, sin pepino y sin sal, pierde su esencia. Imprescindibles, eso sí, son muchos tomates y que esté bien fresquito.
Ahora sabemos que nuestras referencias artísticas, las que nos marcaron y todos conocemos, pueden contemplarse de otra manera.
Es posible gracias a una propuesta creadora. Las grandes obras del museo de El Prado se han actualizado gracias a un trabajo del videoartista italiano Rino Stefano Tagliafierro, titulado El Prado: Belleza y locura, en el que anima figuras y elementos en cada pintura, dando así vida las imágenes fijas e invitándonos a mirar con ojos nuevos las pinturas más emblemáticas.
Carmen, patrona del mar, estrella de los mares, advocación marina de María, madre de Cristo. Julio es su mes de gloria en calles y playas, donde reina, extendiendo su nombre en tantas mujeres que van naciendo, como uno de los nombres más españoles: recordemos que hasta el compositor francés Bizet le dedicó una ópera famosísima.
En España y Latinoamérica, la Virgen del Carmen se nos aparece como icono y figura de representaciones y fiestas más allá de sus connotaciones religiosas y más cerca de una celebración pagana de la gente del mar, trabajadores incansables en la pesca que a todos nos beneficia, pues ellos también merecen su homenaje y su día.
El día 16 de julio se celebra su imagen y ella preside las ferias de varias poblaciones del mundo. Desde sus orígenes de los eremitas refugiados en el Monte Carmelo de Israel hasta nuestro días, el culto a la Virgen del Carmen ha ido evolucionando hasta convertirse en una festividad más allá de la religión, porque pescadores y marineros la enarbolan como amuleto de buena suerte, generosa protección y cosecha de peces para el mercado.