Os lo contábamos en uno de los últimos post del blog de Hammam Al Ándalus, La sabiduría oculta en el jardín botánico andalusí. La creación de estos espacios tiene su origen en la provincia andaluza de Córdoba. Una tradición ligada a la agricultura y farmacología. El objetivo es conseguir la conservación, investigación, divulgación y enseñanza de la diversidad.
Merced a la colaboración que Hammam Al Ándalus Madrid realizó con Kaé Cosmetiques, hablamos de cosmética árabe explicando algunos de los productos de belleza más utilizados de procedencia árabe, como el khol, la henna o el aceite de Argán.
¿Qué productos de cosmética usan los árabes para resaltar la belleza natural?
Khol o kahal
Cuando pensamos en una belleza árabe, nos viene a la cabeza unos ojos negros profundos, que le aportan ese característico halo de misterio que atribuimos a estas miradas.
Su uso se remonta al antiguo Egipto o La India. Ese característico sombreado oscuro alrededor de los ojos se utilizaba para evitar los dañinos reflejos y brillos de los rayos de sol, como si de unas gafas de sol se tratara.

Usado tanto por hombres como por mujeres, el khol tiene cualidades purificantes, combate las irritaciones, protege del viento, del sol, del humo o el polvo e incluso es utilizado a modo de colirio. Resalta el blanco de los ojos, da profundidad y magia a la mirada. De hecho en el mundo árabe esto es considerado un importante factor de seducción.
El sombreado con khol es un polvo fino de mica y sulfuro de antimonio. Se aplica con un palito de naranjo, o con el dedo si queremos un efecto más suave.
Henna
La henna o al-hinna es otro elemento muy típico de la cosmética árabe. Se usaba para el cabello desde tiempos inmemoriales, se implantó en el mercado occidental como tinte de pelo semipermanente.

La henna, se extrae de la lawsonia inermis, una planta cuyas hojas se secan y pulverizan obteniendo un fino polvo utilizado para teñir; inicialmente tras el secado y pulverizado, tiene un color verdoso que es corregido posteriormente por la adición de una serie de aceites, obteniendo el color final. La planta crece en regiones con clima cálido como Egipto, La India o China.
La henna aparece alrededor del año 3000 a.C. en Egipto, en donde se utilizaba para los faraones entre otras cosas durante los rituales de momificación. También hay vestigios de su uso en La India por sus propiedades sanativas.
Dirante siglos y siglos, la henna ha venido siendo utilizada en tratamientos para el cuidado del cabello. No cambia la composición química capilar, por lo que no le produce ningún daño. Es más, cubre el pelo con una capa protectora que aumenta su grosor y el cabello se fortalece, obteniendo brillo y volumen. Sus propiedades astringentes y antibacterianas acaban con la seborrea y eliminan la caspa. ¡Todo un regalo de las antiguas civilizaciones!
Aceite de argán
Es un aceite de origen magrebí, que por sus cualidades cosméticas está introduciéndose firmemente entre los componentes tradicionales de las marcas más comerciales de productos de belleza.
El argán es un árbol que crece en de forma salvaje y espontánea en Marruecos y en algunas partes de México y Andalucía (aunque en producciones mucho menores).
El aceite de argán es denominado “el aceite más caro del mundo”. Para la cultura bereber tiene un carácter casi sagrado, de hecho, las madres bereberes dan aceite de argán a sus hijos antes que la leche materna en señal de respeto.
El aceite de argán aceite extraído casi exclusivamente por las mujeres, lo que hace que sea una bendición que en esos lugares las mujeres tengan trabajo e ingresos. La producción de aceite de argán es uno de los pilares de la economía rural de la zona de la que dependen directamente unos dos millones y medio de personas.
El aceite de argán ha sido durante siglos el componente básico de la dieta de las tribus bereberes, aparte de que es uno de los elementos más importantes en la medicina tradicional.
Es rico en ingredientes naturales que desempeñan un papel en la renovación y regeneración celular. En la farmacopea tradicional marroquí, el aceite de argán se adopta para los tratamientos corporales para combatir los estragos de la edad y el clima: funciona perfectamente en las arrugas y sequedad de la piel, reduce las huellas visibles dejadas por granos de acné, secuelas de la varicela, y otras lesiones de la piel o irritaciones de dichas marcas de estriamiento. Es extraordinario en los casos de quemaduras y grietas, eccemas, psoriasis o cualquier alteración que guarde relación con la piel. Devuelve el brillo al cabello iluminándolo de nuevo a través de su alta capacidad nutricional y fortalece las uñas quebradizas. Por último, el aceite de argán alivia el dolor en las articulaciones y es muy popular para masajes corporales.
Contiene abundante vitamina E, que combinado también con vitamina A supone un importante arma contra los radicales libres, causantes del envejecimiento de la piel.
La empresa Kaé Cosmetiques ha creado la argaterapia, el arte de combinar el aceite de argán con aceites esenciales entre los más exclusivos del mundo.
Estos son los principales productos de cosmética árabe que se suelen usar. Todos ellos naturales y con cientos de años de historia, aunque a pesar de ello, se siguen utilizando con el fin de resaltar la belleza natural y de continuar con una tradición única.
Imagen: Nelebka’s Room
«Por todas partes en torno a Granada, entre los muchos jardines que hay, así en la llanura como en los cerros, se encuentran, aunque no se vean por causa de los árboles, tantas casitas de moros esparcidas acá y si se pudieran juntar compondrían otra ciudad no menor que Granada. Y aunque, es verdad, las más son pequeñas, tienen todas ellas sus aguas, sus fuentecillas, sus rosales, mosquetas y mirtos y toda gentileza». (Andrea Navaggiero)
Hoy os hablamos de una construcción muy granadina, el carmen. Proviene del término arábigo-hispano “Karm”, cuya traducción significa “viña”. Su origen lo encontramos en la ocupación nazarí, durante la cual se convirtió en una tradicional finca rústica, dedicada al cultivo de la vid, y al recreo.
Recuperamos en esta ocasión una serie de documentos del Patronato Municipal Fundación Albaicín. De estos documentos os recomendamos especialmente » ‘Cármenes de Granada” de Luis Seco de Lucena Paredes.
Lo que caracteriza el carmen es que tienen parte de huerto y parte de jardín, pero sin ser plenamente ni lo uno ni lo otro. Es importante recordar que un carmen es una propiedad privada, una zona verde tapiada ligada a una vivienda, que no deja de ser un inmueble urbano, que además por estar en las laderas obtienen unas vistas privilegiadas.
En Granada los cármenes se convirtieron en auténticos alveolos de la ciudad en los que, en palabras de Seco de Lucena “En el carmen las flores se entrelazan con las hortalizas en entrañable maridaje. Los árboles que lo adornan no desempeñan una función exclusivamente ornamental. Decoran, dan sombra y frescura; y al mismo tiempo, producen óptimo fruto. En el carmen se aspira el penetrante perfume de las azucenas, de las rosas, los jazmines, los claveles, los nardos, los alhelíes, la madreselva, el galán de noche; y al mismo tiempo, se recogen granadas y acelgas, albaricoques y lechugas, ciruelas y habas, melocotones y espinacas, peras y cardos, manzanas y fresas, cuya cosecha suele dar abasto para el consumo de una familia.”
Imprescindibles para conocer los cármenes granadinos
Algunos de los cármenes más populares de Granada son el Campo de los Mártires y el Aljibe del Rey.
El primero, llamado “Campo de Ahabul” por los musulmanes y Campo de los Cautivos por los cristianos es el lugar desde el que Boabdil entregó la ciudad a los Reyes Católicos.
Se trata de un enclave de más de siete hectáreas catalogadas como Bien de Interés Cultural desde 1943. Un espacio en el que encontraremos un palacete rodeado de huertos, jardines ingleses, franceses y españoles, terrazas, la Isla del lago, y un espléndido patio nazarí.
Uno de los accesos a este carmen, y al bosque de la Alhambra, se sitúa a pocos pasos de Hammam Al Andalus ÁndalusGranada, la Puerta de las Granadas.
El segundo, emplazado en el barrio del Albaicín, se compone de un amplio edificio principal, completado por huertos, jardines y otras pequeñas edificaciones, que suman casi dos mil metros cuadrados. Uno de los principales distintivos de este lugar es el patio interior situado sobre su aljibe, el mayor de la zona con una capacidad de trescientos metros cúbicos. Actualmente el edificio está destinado a actividades culturales.
Sin duda alguna, a la hora de disfrutar Granada, aparte de ser obligatorio un buen baño en Hammam Al Ándalus, los cármenes deberían también ser visita obligada, como espacios únicos que son y que esperamos no desaparezcan del paisaje urbano de la ciudad.
Una de las cosas más curiosas de las ciudades es el origen de sus nombres actuales y a lo largo de la historia. El recorrido por la etimología del topónimo es reflejo de quiénes fueron los ocupantes del lugar, en qué era rico el terreno, o qué hecho cambió su historia. Descubrimos el nombre de Madrid, arroyo entre colinas.
Hammam Al Ándalus se une a La Noche en Blanco de Granada. Durante esta velada tan especial, tendréis la oportunidad de disfrutar de instrumentos orientales en un marco incomparable: quienes nos visiten tendrán la impresión de estar en la jaima de Sherezade. Música y agua para el espíritu con Hamza Castro.
Las matemáticas tal y como las conocemos hoy no serían lo que son sin las aportaciones de la cultura islámica y el desarrollo de esta ciencia en Al Ándalus. El sistema numérico mundial procede del sistema alfanumérico arábigo. El primero en introducir el uso del cero, dando lugar al actual sistema decimal.
Os lo comentábamos a través de nuestras redes sociales. Hace unos días Hammam Al Ándalus consiguió la Sefarad Card del distintivo RASGO. Esta tarjeta acredita a nuestros baños como establecimientos participantes en el Otoño Serfadí. Que se ha celebrado en Córdoba del 27 de septiembre al 6 de octubre.