Música andalusí, música para el alma

Derbake, laúd, qanún, req, ney…son algunos instrumentos tradicionales de la música árabe. Sus sonidos nos trasladan a tierras llenas de misterio y embrujo, sus melodías inducen a la liberación del espíritu y a la relajación del cuerpo, formando parte inseparable de la atmósfera de los baños árabes Hammam Al Ándalus.

El origen de la música árabe, entendiendo esta como la que comparte este idioma y unas características técnicas musicales, se remonta a  los siglos VII a.C. Con la aparición de la primera poesía árabe, que era recitada con entonación y ritmo musical, si bien la de cantar era una tarea que se reservaba a mujeres que acompañaban sus cánticos de la música de instrumentos como el laúd, el rabel o el tambor.

Era común que estas interpretaciones fuesen realizadas por esclavas y sirvientas, para distraer a sus señores a través de las caravanas del desierto, o en las tabernas. Con la llegada del Islam estas manifestaciones fueron fuertemente prohibidas, llegando a restringir la música a la recitación del Corán. Sin embargo, la expansión territorial del Islam y el encuentro con otras civilizaciones como la de India o la bereber convirtieron a la música en una ciencia con connotaciones religiosas, o con un gran sentido místico y profundo, capaz de curar el alma.

Características de la música árabe

Lo primero que nos llama la atención de la música árabe es su peculiar sonido. Este sonido, tan diferente a la música occidental, se debe al fraccionamiento matemático de sus notas. Mientras que la música occidental, a la que tenemos acostumbrado el oído, se basa en la escala de una octava dividida en 12 semitonos, la música árabe se basa en una escala de una octava dividida en 24 cuartos de tono. A estas escalas o  rangos o modos melódicos en función de los cuales se construyen las melodías se les llama maqam.

Además la música árabe, especialmente la música tradicional, se caracteriza por la inclusión de una serie de instrumentos peculiares y genuinos, en los cuales encontramos el origen de algunos instrumentos actuales.

 

Instrumentos musicales árabes

A continuación os mostramos algunos de estos instrumentos.

El derbake, también llamado darbuka o doumbek y tobale, es un instrumento de percusión, se trata de un tambor de copa.

 Imagen Creative commons Wikipedia

El laúd, es considerado como uno de los instrumentos insignia de la música tradicional árabe, se caracteriza por su caja de resonancia en forma de pera, y la ausencia de trastes, algo muy inusual en los instrumentos de cuerda. Es uno de los más usados en la danza del vientre.

 Imagen Creative Commons Wikipedia

 

El qanun o kanun es un instrumento de cuerda pulsada, que pertenece a la familia de las cítaras, se trata de una caja trapezoidal cruzada por 26 grupos de cuerdas, con tres cuerdas por grupo. Se toca usando dos púas de concha de tortuga o con las uñas.

 

 Imagen Creative Commons Wikipedia

Req o Riq, es una pandereta pequeña con parche de piel y varios juegos de platillos, que pueden variar en número, aunque suelen ser juegos pares, habitualmente cuatro u ocho pares de platillos. Son muy usados como acompañamiento en la danza del vientre.

 Imagen Creative Commons wikipedia

El ney, también llamado nai, nye o nay, es una flauta que varía en tamaño creada a partir de caña, de una sola pieza hueca, formada por cinco o seis agujeros frontales y uno posterior. En Hammam Al Ándalus hemos tenido la oportunidad de ofrecer algunos conciertos de un maestro de este instrumento

 Imagen Creative Commons Wikipedia

Estos son solo algunos ejemplos de la gran variedad y riqueza de instrumentos cuyo origen es la música tradicional árabe. En Hammam Al Ándalus usamos una amplia muestra de música árabe para ambientar nuestros baños y que la experiencia sumerja a quienes nos visitan en un mundo místico que relaja cuerpo y alma.

Aceites esenciales, la atmósfera del hammam

De ámbar rojo, rosa, lavanda, violeta, azahar… Sedantes, tonificantes, estimulantes… Los hay de todos los tipos y para cada necesidad. Los aceites esenciales del Hammam, elaborados con productos naturales, se pueden utilizar para masaje o disfrutar con ellos en casa de un buen baño. Su agradable tacto y aroma ayuda a relajar los sentidos, restableciendo el equilibrio entre nuestra mente y nuestro cuerpo.

El origen árabe del turrón y el mazapán

La gastronomía de nuestro país está profundamente ligada a la herencia árabe de nuestra cultura, y los dulces típicos de estas fechas que se aproximan no son una excepción. ¿Sabíais que algo tan nuestro como el turrón y el mazapán tienen origen árabe?

Cuenta la leyenda que en tiempos de Ál-Andalus hubo un califa que contrajo matrimonio con una princesa escandinava. La joven princesa se vio obligada a vivir en tierras del Mediterráneo, abandonando su gélido país. Esto le produjo una gran tristeza ya que no podía disfrutar del color de las nieves perpetuas de su lugar de origen. El hombre, desesperado ante el hastío de su esposa mandó plantar miles de almendros alrededor del palacio. De este modo, al florecer los almendros pintaron el paisaje de blancas pinceladas, consiguiendo un lienzo casi nórdico con el que logró que la princesa recuperase la sonrisa. Se dice que como resultado de tan romántica gesta los aldeanos de la zona comenzaron a recoger y elaborar productos con las almendras, elaborando las primeras muestras de turrón.

Origen árabe del turrón y el mazapán

Imagen Jonathan Pincas (Flickr.com)

El turrón

La almendra y la miel son dos materias primas muy presentes en la repostería árabe. Algunos tratados apuntan a que el origen del turrón puede datarse en la península arábiga, y que desde allí cruzaron el Mediterráneo, especialmente a España e Italia.

La receta que ha llegado a nuestros días nace en Alicante alrededor del siglo XV, cuando ya era un dulce famoso. La fabricación de turrón continúa haciéndose de forma tradicional, para elaborar el ‘turrón duro’ se cuece miel en una ‘malaxadora’, es decir en una olla de doble fondo. Después se bate y se agrega azúcar y clara de huevo, poco a poco se vierten las almendras tostadas y sin piel. Resultado es una pasta que se mezcla con grandes palas de madera y movimientos rítmicos, hasta que alcanza un punto llamado ‘punto de melero’.

El mazapán

Al igual que en el caso anterior, los ingredientes principales son almendras y azúcar, al igual que el turrón, la documentación de su origen se encuentra en el siglo XV, aunque existen leyendas sobre un posible origen persa. En cualquier caso, la versión más aceptada es la de su origen árabe, según la cual este dulce habría llegado a España bien con la invasión del siglo VIII o a través de peregrinos y cruzados.

Para elaborar mazapán se mezclan azúcar y almendras crudas peladas en iguales cantidades, se mezclan y trituran hasta obtener una textura uniforme. Cuando la masa reposa y toma consistencia se le da forma, se pinta con clara de huevo y se hornea. Estos dulces navideños se han convertido en una forma más de exportar nuestra gastronomía, y por ende nuestra tradición y herencia cultural, ya que en la actualidad estos productos llegan a lugares tan diferentes como Iberoamérica, Japón, Extremo Oriente, Reino Unido, Alemania o Francia.

El misterio de la alquimia árabe

El misterio de la alquimia árabe

El misterio de los alquimistas fue especialmente popularizado en la Edad Media. Y difundido por la cinematografía y la literatura. Legó a la península de mano de los árabes. En cuya herencia encontramos el origen de la palabra misma, que significa ‘transmutación’.

Crónica de la sexta edición de Ajedrez en el Agua

Crónica de la sexta edición de Ajedrez en el Agua

Durante el mes de noviembre Hammam Al Ándalus ha celebrado su sexta edición de Ajedrezen el Agua. La peculiaridad de este torneo radica en que las partidas se juegan sobre tableros flotantes. Los contrincantes se sumergen en las termas y disfrutan del escenario de las instalaciones del hammam.

El baño caliente como fuente de salud física y mental

El baño caliente como fuente de salud física y mental

Se acerca el invierno, días más cortos, noches más largas y las temperaturas más bajas.Viene el frío y junto a él los resfriados, el malestar… Como sabéis, en Hammam Al Ándalus apostamos por los beneficios para la salud del agua, por ello no podemos dejar de recordaros que el baño caliente como fuente de salud física y mental es lo más adecuado para combatir el frío invierno.

Turismo e historia en el puente de la Constitución

Turismo e historia en el puente de la Constitución

¿Estás preparando una escapada para el puente de la Constitución? ¿Cómo has pensado aprovechar los días festivos? Falta muy poco, para la conmemoración del Referéndum Constitucional, que se aprobó en 1978. Hace ya más de 35 años desde que se ratificó la Carta Magna que todavía está vigente.