Los masajes no nacen como moda ni entretenimiento. Son una forma de conocimiento corporal milenario, transmitido entre culturas como vía de sanación, equilibrio y conexión con uno mismo. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, el arte del masaje ha evolucionado, pero conserva su esencia: escuchar el cuerpo a través de las manos.

Masajes en la Antigüedad: el inicio de un lenguaje universal

¿Cuál es el origen del masaje? Los registros más antiguos del uso terapéutico del tacto provienen de la medicina tradicional china, con más de 4.000 años de historia. El Huangdi Neijing, uno de los tratados médicos más antiguos, ya describía técnicas manuales para restaurar la salud física y prevenir dolencias.

El masaje en las civilizaciones antiguas

En el Egipto del 2.500 a.C., la reflexología ya dibujaba un mapa del cuerpo sobre la planta de los pies. Cada órgano, un punto; cada presión, una señal que estimulaba desde lo más superficial a lo más profundo.

Hacia el 1.500 a.C., la sabiduría ayurvédica en la India entendía el cuerpo como un sistema indivisible. Mente, carne, energía. Si una se descompensa, todo se altera.

En Japón, hacia el 1.000 a.C., los monjes budistas se adentraron en el Tui Na. Una danza entre presión, estiramiento y alineación, surgida de la medicina tradicional china. Más que masaje: circulación energética en estado puro.

Y en Grecia, donde el cuerpo era forma y culto, el masaje tomó carácter técnico. No solo alivio, también disciplina. Aplicar presión en los músculos, romper la tensión, devolver elasticidad. El origen de lo que hoy entendemos como masaje terapéutico.

La evolución del masaje en la era contemporánea

Tampoco se entiende el origen del masaje y su evolución sin Hipócrates, fundador de la medicina moderna, quien prescribió en el año 500 a.C. tratamientos para lesiones basados en la fricción. Para fomentar el bienestar, de hecho, recetaba ejercicio, una buena dieta, un sueño adecuado y música, algo más propio de la medicina holística que de la convencional.

Pero fue en el siglo XIX cuando se desarrolló el masaje moderno. Henril Ling creó lo que hoy conocemos como masaje sueco y Johan Georg Mezger lo perfeccionó después con varias técnicas basadas en la gimnasia sueca, dando lugar a las manipulaciones clásicas que hoy se emplean en clínicas y centros especializados.

Desde entonces, la expansión global de las terapias manuales ha dado lugar a una gran variedad de técnicas: masaje terapéutico, relajante, miofascial, linfático, craneosacral, tailandés o shiatsu, entre otras. Cada una con su enfoque, sus beneficios y sus indicaciones específicas.

Masajes en la actualidad: ciencia del tacto, arte del cuidado

Hoy los masajes son reconocidos como parte esencial del cuidado integral del cuerpo. Su eficacia está respaldada por evidencia científica: alivian la tensión muscular, mejoran la circulación, reducen el dolor crónico, fortalecen el sistema inmune y tienen un profundo impacto sobre el sistema nervioso.

Además, los masajes influyen en la liberación de neurotransmisores clave como serotonina, dopamina y oxitocina, regulando el estado de ánimo y ayudando a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. No son un lujo: son una necesidad cada vez más presente en entornos de vida acelerados y desconectados.

Preguntas frecuentes

¿Qué técnicas de masaje usaban los egipcios?

Los antiguos egipcios desarrollaron la técnica de la reflexología, que siglos después tuvo una gran influencia en culturas como la griega y la romana.

¿Qué importancia tuvo el masaje en la medicina tradicional china?

Hay textos chinos con más de 4.000 años de antigüedad que explicaban que friccionar la palma de la mano ayudaba a protegerse de los resfriados. En el año 2700 a.C. se publicó El libro clásico de medicina interna del emperador amarillo o Huangdi Neijing , una obra sobre las tradiciones medicinales chinas, que hoy en día se considera uno de los libros básicos sobre el origen del masaje. En él se detallan prácticas y técnicas que todavía se utilizan en la medicina oriental actual, como la acupuntura y la acupresión. Todo ello habla de la relevancia que la técnica del masaje tuvo en la medicina tradicional china.

¿Cuál es la relación entre el masaje y el bienestar mental?

Al realizar un masaje, nuestro cuerpo libera hormonas como la serotonina, la dopamina y las endorfinas, que contribuyen a nuestro bienestar, y también reduce otras como el cortisol, lo que disminuye el estrés y la ansiedad. Por eso, un masaje ayuda a mejorar nuestro bienestar mental y emocional, además de ofrecernos muchos beneficios físicos.

3 respuestas a «La historia del masaje: un arte milenario que ha trascendido el tiempo»
  1. Excelente artículo, me dedico a ello desde hace mucho tiempo atrás pero nunca me había parado a buscar información acerca de su origen, gracias por la explicación

  2. Es curioso como nos atraen los masajes terapéuticos de otras civilizaciones lejanas como las de oriente y tenemos algunos propios de nuestra historia y cultura de los que no sabemos nada. Gracias por la info.
    Un saludo

Dinos lo que piensas

*