Turismo

Granada Insólita y Secreta

Conoce los rincones secretos de Granada

Las mejores guías de viajes son las que están escritas por los mismos habitantes de una ciudad. Es entonces cuando las historias cobran vida propia y los recovecos desenterrados de cada rincón de nuestro lugar de procedencia hacen que uno se sienta como en casa. Son también las más generosas porque regalan relatos auténticos a los turistas, que sienten el sitio que están visitando como su propia casa y hacen que los oriundos, que a menudo desconocen las huellas que dejaron sus ancestros,  redescubran sus raíces. Por eso estamos entusiasmados con la aparición de Hammam Al Ándalus Granada en el libro de César Requesens, Granada insólita y secreta, que pertenece a la colección “Las guías escritas por los habitantes” de la editorial JonGlez.

Granada Insólita y Secreta

¿Qué hacer una tarde de Mayo en Córdoba? ¿Y tú me lo preguntas?

¿Qué hacer una tarde de Mayo en Córdoba?

 

Un paseíto por el centro, ir entrando en los frondosos patios, embriagarse con los aromas, los colores, la tarde de Mayo cordobesa…

Patio de Córdoba CC BY-SA 2.5 Dolores María Macías Naranjo

Luego entrar a un museo, el de Julio Romero, por ejemplo, con sus retratos, con sus estampas de otro tiempo en el mismo espacio, con su intensidad y sensualidad que son reflejo de la luz de esta Córdoba que tanto disfrutamos…

Andalucía del Turismo Awards 2014 to Hammam Al Ándalus

Andalucía del Turismo Awards 2014 to Hammam Al Ándalus

Last Monday the jury of Andalusia Tourism Awards 2014 met, as every year, to distinguish a group of people, companies and institutions for their work to promote tourism in Andalusia. This year, among the winners is Hammam Al Andalus. It is a joy for all its staff. They thanks  all those friends, colleagues and clients who have supported them along their entire history.

Granada y sus cármenes

Granada y sus cármenes

Imagen: Nelebka’s Room

«Por todas partes en torno a Granada, entre los muchos jardines que hay, así en la llanura como en los cerros, se encuentran, aunque no se vean por causa de los árboles, tantas casitas de moros esparcidas acá y si se pudieran juntar compondrían otra ciudad no menor que Granada. Y aunque, es verdad, las más son pequeñas, tienen todas ellas sus aguas, sus fuentecillas, sus rosales, mosquetas y mirtos y toda gentileza». (Andrea Navaggiero)

Hoy os hablamos de una construcción muy granadina, el carmen. Proviene del término arábigo-hispano “Karm”, cuya traducción significa “viña”. Su origen lo encontramos en la ocupación nazarí, durante la cual se convirtió en una tradicional finca rústica, dedicada al cultivo de la vid, y al recreo.

Recuperamos en esta ocasión una serie de documentos del Patronato Municipal Fundación Albaicín. De estos documentos os recomendamos especialmente » ‘Cármenes de Granada” de Luis Seco de Lucena Paredes.

Lo que caracteriza el carmen es que tienen parte de huerto y parte de jardín, pero sin ser plenamente ni lo uno ni lo otro. Es importante recordar que un carmen es una propiedad privada, una zona verde tapiada ligada a una vivienda, que no deja de ser un inmueble urbano, que además por estar en las laderas obtienen unas vistas privilegiadas.

En Granada los cármenes se convirtieron en auténticos alveolos de la ciudad en los que, en palabras de Seco de Lucena “En el carmen las flores se entrelazan con las hortalizas en entrañable maridaje. Los árboles que lo adornan no desempeñan una función exclusivamente ornamental. Decoran, dan sombra y frescura; y al mismo tiempo, producen óptimo fruto. En el carmen se aspira el penetrante perfume de las azucenas, de las rosas, los jazmines, los claveles, los nardos, los alhelíes, la madreselva, el galán de noche; y al mismo tiempo, se recogen granadas y acelgas, albaricoques y lechugas, ciruelas y habas, melocotones y espinacas, peras y cardos, manzanas y fresas, cuya cosecha suele dar abasto para el consumo de una familia.”

Imprescindibles para conocer los cármenes granadinos

Algunos de los cármenes más populares de Granada son el Campo de los Mártires y el Aljibe del Rey.
El primero, llamado “Campo de Ahabul” por los musulmanes y Campo de los Cautivos por los cristianos es el lugar desde el que Boabdil entregó la ciudad a los Reyes Católicos.
Se trata de un enclave de más de siete hectáreas catalogadas como Bien de Interés Cultural desde 1943. Un espacio en el que encontraremos un palacete rodeado de huertos, jardines ingleses, franceses y españoles, terrazas, la Isla del lago, y un espléndido patio nazarí.
Uno de los accesos a este carmen, y al bosque de la Alhambra, se sitúa a pocos pasos de Hammam Al Andalus ÁndalusGranada, la Puerta de las Granadas.

El segundo, emplazado en el barrio del Albaicín, se compone de un amplio edificio principal, completado por huertos, jardines y otras pequeñas edificaciones, que suman casi dos mil metros cuadrados. Uno de los principales distintivos de este lugar es el patio interior situado sobre su aljibe, el mayor de la zona con una capacidad de trescientos metros cúbicos. Actualmente el edificio está destinado a actividades culturales.

Sin duda alguna, a la hora de disfrutar Granada, aparte de ser obligatorio un buen baño en Hammam Al Ándalus, los cármenes deberían también ser visita obligada, como espacios únicos que son y que esperamos no desaparezcan del paisaje urbano de la ciudad.