Cultura

Un recorrido por el centro histórico de Córdoba, la ciudad de las tres culturas.

Mezquita de Córdoba. www.andaluciaturismo.org

Tras conocer los rincones de la Granada árabe en nuestra propuesta anterior, esta semana os invitamos a conocer una zona monumental impregnada por distintas culturas. Córdoba fue testigo de la coexistencia de tres culturas durante un periodo de su historia. Cristianos, judíos y musulmanes convivieron en Córdoba, dejando un legado de extraordinario valor cultural. Os proponemos un paseo por la historia de la que fue capital del Califato Omeya y sus legados de las tres culturas de Al Ándalus.

Cómo sumergirnos en el corazón de la historia de Córdoba

Comenzaremos este recorrido por el centro histórico de Córdoba en una de las construcciones musulmanas más espectaculares en Occidente, La Mezquita, actualmente también denominada La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora. El año 786 contempló el inicio de su construcción, momento en el que Córdoba era la capital de Al Ándalus. Durante nuestra visita podremos apreciar distintos estilos en su arquitectura, ya que este conjunto monumental vivió distintas ampliaciones. Impresiona su exterior. Atrae el Patio de los Naranjos. Pero sorprende aún más recorrer su interior, repleto de más de mil columnas, sobre las que se apoyan arcos de herradura de dos colores.

Al salir de la Mezquita, todo lo que nos rodea tiene un indiscutible olor a historia. El entramado de calles que envuelve este lugar de culto forma La Judería. Este núcleo histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, presenció cómo los judíos vivieron allí entre los siglos X y XV. Deambular por sus calles es casi obligatorio. Los amantes de la fotografía podrán disfrutar de una estampa única si descubren la Calleja de las Flores. Este estrecho callejón sin salida, finaliza en una pequeña plaza donde es posible admirar la torre de la Mezquita, enmarcada con los balcones y las flores que dotan de carácter a esta ciudad.

http://www.sienteandalucia.com/

Nuestro paseo por estas irregulares callejuelas puede desembocar en la calle Judíos, donde es posible visitar la Sinagoga. Este templo hebreo, de muros inundados con arte mudéjar, está compuesto de un pequeño atrio y una sala de oración.

Es el momento de hacer un alto en nuestra ruta y degustar la gastronomía cordobesa. El flamenquín debe su origen a Córdoba, al igual que el salmorejo. Este último es especialmente recomendable cuando aprieta el calor, convirtiéndose en una manera refrescante y nutritiva de disfrutar la dieta mediterránea.

Tras este merecido descanso, nuestra siguiente parada será el Alcázar de los Reyes Cristianos. En esta construcción de estilo gótico, residencia de los Reyes Católicos durante ocho, podremos contemplar el Salón de los Mosaicos y caminar por sus impresionantes jardines.

El último paseo del día lo reservamos para cruzar el río Guadalquivir, a través del Puente Romano. Al final del puente, además de unas hermosas vistas, podremos visitar la Torre de la Calahorra. El interior de esta torre, construida con fines defensivos, alberga en la actualidad un museo audiovisual. Regresaremos de nuevo por el puente, en cuyo el extremo nos espera la Puerta del Puente. También conocida como Arco del Triunfo, fue construida en 1570 y restaurada hace menos de una década.

Aún queda un último lugar en esta expedición. Tras pasear, saborear y conocer parte de la cultura de esta ciudad, es momento de zambullirnos en su historia. A muy pocos metros de la Mezquita, en pleno centro histórico, encontramos Hammam Al Ándalus Córdoba. Sus baños árabes nos brindarán la oportunidad de relajarnos como en siglos atrás, trasladándonos al máximo esplendor del Reino Andalusí.

Banos-Arabes-Cordoba

Descubre la Granada árabe a través de un recorrido por su historia

Masajes Hammam Granada

Cada vez viajamos más y mejor y las posibilidades de hacer un viaje con encanto y valor cultural son múltiples. No hace falta irse muy lejos, ni invertir mucho dinero para poder disfrutar de agradables lugares con gran valor histórico.

Os proponemos un apetecible fin de semana por la Granada árabe a través de un recorrido por su historia, a ver que os parece.

Ruta turística por la Granada árabe

Comenzaremos dando un paseo por el centro de la ciudad, donde podremos visitar el Palacio de la Madraza, junto a la Catedral. Se trata de una antigua Universidad islámica, la primera que tuvo Granada. En este palacete edificado en el siglo XIV, durante el reinado de Yusif I, se impartían estudios coránicos de carácter superior. Este impresionante edificio pertenece actualmente a la Universidad de Granada, que dedica este espacio diversas actividades culturales.

Entre la Catedral y la Calle de los Reyes Católicos nos encontraremos La Alcaicería. Siglos atrás fue el Gran Bazar de Granada y mercado de la seda nazarí que se situaba desde Plaza Nueva hasta la plaza Bib-Rambla. Actualmente en estas callejuelas se albergan multitud de tiendas donde adquirir artículos relacionados con la cultura y la artesanía árabe.

Llegando a la Calle de los Reyes Católicos, nos toparemos con un rincón lleno de encanto: El Corral del Carbón. Esta alhóndiga árabe servía a los comerciantes de depósito de mercancías y albergue. Está catalogado como Bien de Interés Cultural por ser el único edificio de estas características conservado en su totalidad en España.

Nuestra ruta continúa con una visita por el Albaicín. A través de sus estrechas y laberínticas calles podemos encontrarnos con los diversos Aljibes que se conservan en este espectacular entorno. Estos depósitos de agua resultaban de gran utilidad para el lavado previo a los rezos y para el abastecimiento de agua a las casas.

Nos dirigimos ahora hacia la Carrera del Darro, popularmente conocida como Paseo del los tristes. Paseando a lo largo del río Darro nos encontraremos con los Baños Árabes del Nogal. El Bañuelo, como también se le conoce, es una de las obras más antiguas de la Granada musulmana. Declarados Bien de Interés Cultural, estos baños se componen de columnas y capiteles originales, y bóvedas horadadas con lucernas en forma de estrella.

 

Por supuesto, damos por sentado la espectacular visita al emblema más destacado de Granada, La Alhambra y el Generalife. Su vistia, tanto diurna como nocturna, no deja indiferente a nadie e incita a volver a visitarla alguna otra vez en la vida.

¿Y qué mejor forma de rememorar aquella época que relajándonos en baño árabe? Solo tendremos que andar unos metros más. Si atravesamos el puente que comunica la Acera del Darro con la Calle Santa Ana, encontramos nuestro merecido descanso. En este enclave idílico está situado Hammam Al Ándalus Granada, que nos brinda la oportunidad de terminar este histórico recorrido sumergiéndonos en la Granada árabe.

El Hammam ‘suena’ con fuerza: Llévate la Música del Hammam

 

Sabemos que los viernes son especiales: llega el momento en que nos relajamos y enfrentamos el fin de semana con optimismo, con decenas de planes por hacer, con ‘mini-propósitos’ de los que haremos balance el domingo por la tarde.

Por eso, cada ocasión, merece tener una banda sonora. Una melodía que, escuchada con posterioridad, evocará en nosotros esas buenas sensaciones. Porque, es cierto, nuestra mente tiende a guardar los buenos momentos. Los malos, habitualmente, son más fáciles de olvidar. Nosotros, en Hammam Al Ándalus, siempre hemos creído que la música es una perfecta compañía para disfrutar de la vida y, por supuesto, para impregnarse de las esencias del baño árabe.

Por eso, hace un tiempo que pusimos en marcha un proyecto que hoy queremos recordar para vosotros: La música del Hammam.

Con la idea original de promocionar aquellas partituras capaces de integrarse y fusionarse en el Hammam como un elemento importante más, quisimos configurar un CD musical, que posteriormente serviría como fondo sonoro para las actividades que se realizan en cada una de las sedes de Hammam Al Ándalus, poniendo también al servicio de los clientes estas recopilaciones. En su día, el proyecto se realizó sin ánimo de lucro para impulsar la cultura y tratar de incentivar la comunicación entre músicos.

Han sido tres años de esta iniciativa en los que cientos de ciudadanos de todo el mundo han podido disfrutar de la Música del Hammam en sus hogares y ahora, queremos abrir aún más el proyecto. Por eso, si quieres conseguir uno, ahora puedes lograrlo completamente gratis. Para ello solo tienes que solicitárnoslo a través de nuestra página de Facebook (a través de un  mensaje privado) y acercarte a recogerlo a tu Hammam Al Ándalus más cercano: Madrid, Córdoba, Granada o Málaga.

¿Te unes a que el espíritu del Hammam ‘suene’ con fuerza?

Granada y Córdoba se visten de feria

Granada y Córdoba, dos de las urbes donde se asienta Hammam Al Ándalus, están estos días de fiesta. Este año coinciden las ferias de las dos ciudades con mayor tradición islámica de nuestro país, Granada y Córdoba, y curiosamente, su origen está unido al catolicismo.

La feria del Corpus Christi de Granada es la mayor de sus festividades. Aunque es una celebración que se ha arraigado en todo el mundo cristiano, en la capital del Reino nazarí adquirió mayor importancia, ya que sirvió como seña para asentar la reciente cristiandad profesada después de la Conquista. Fueron los mismísimos Reyes Católicos quienes tras la rendición de Granada, establecieron el Corpus como fiesta de los granadinos, para evitar que la ciudad  se siguiera relacionando con cualquier otra fiesta unida a su pasado musulmán.

Durante esta semana tradiciones paganas como la tarasca, las carocas o los toros, se unen a las tradiciones religiosas con motivo del Corpus, para hacer disfrutar a los granadinos con una fiesta que cada año tiene mayor afluencia de visitantes.

Córdoba por su parte, con la feria de Nuestra Señora de la Salud, pone fin a un mes lleno de celebraciones.  La feria de la que fue capital del Califato, también procede de una leyenda cristiana. Aunque originariamente fue una feria de ganado que se celebraba dos veces al año, en el año 1665, frente a la Puerta de Sevilla, dos labradores hallan la  imagen de una pequeña virgen en un pozo cuyas aguas decían, curaban a todos aquellos enfermos que la bebieran. Para rememorar este hallazgo, se construye una pequeña ermita próxima al lugar y con motivo de esto, comienza a celebrarse una feria en los primeros días de Pentecostés.

La de Córdoba es una de las únicas ferias andaluzas en las que los visitantes pueden entrar de forma libre en todas las casetas, ya que el cierre de estas está prohibido. Yeguadas de caballos criados en estas tierras, lucen estos días por el recinto ferial que desde hace 19 años se sitúa en el Arenal, junto al río Guadalquivir.

En Hammam Al Ándalus te proponemos unir las costumbres católicas que originan estas fiestas, con la tradición musulmana del baño árabe, para que te relajes y prepares tu cuerpo para disfrutar de los últimos días de feria.

Tres lecturas recomendadas sobre Al Ándalus para el fin de semana

 

Una de las cosas de las que nos sentimos más orgullosos en Hammam Al Ándalus es el fomento de la lectura. De hecho, sabes que en los últimos años ha sido frecuente que apostemos por fomentar no solo este saludable hábito, sino también el de la escritura. Todavía recordamos el gran éxito que registró en su momento la iniciativa los Cuentos del Hammam, que derivaron en la publicación de un libro al que todavía puedes tener acceso si lo pides en nuestros establecimientos de Madrid, Córdoba y Granada.

Asimismo, es muy abundante la literatura existente en torno a Al Ándalus. De entre la abundancia, nosotros queremos recomendar tres libros especialmente. La razón es que cada uno de ellos cuenta las historias de Al Ándalus en modo narrativo y bastante entretenido y, quizá, es una magnífica opción para dedicarle tiempo durante el fin de semana:

–          Las Crónicas de Al Ándalus.

Quizá la más completa de las obras que recomendamos hoy: la obra en total son más de 20 volúmenes donde se traducen las crónicas históricas sobre esta época de la Península Ibérica, ordenadas de forma cronológica. Se trata de los relatos musulmanes y cristianos que se refieren al período comprendido entre los años 92 y 99 de la Hégira, y abarca toda la conquista de Al Andalus.

–          La Corte de los Califas

Obra del experto en Al Ándalus Hugh Kennedy, esta obra, según cuenta Casa del Libro en su web, recoge los dos siglos de oro del Islam: la época en que los Abasidas rigieron un vasto imperio desde su corte de Bagdad. Huyendo del estilo académico, cualquiera puede acercarse a la rica historia y la cultura del período, y los hombres y mujeres que fueron sus protagonistas». Los califas son, lógicamente, los protagonistas de las historias recogidas por Kennedy. Algunos de los protagonistas son al Hârûn al-Rashîd de Las mil y una noches, y de su corte.

–          Al Ándalus: Cuando Iberia era Musulmana

La fotografía es el fuerte de esta obra que recoge más de 250 imágenes para construir una breve y bella crónica de Al Ándalus. Se recorre desde la dinastía Omeya hasta la creación de la Alhambra de Granada. La obra define el tiempo andalusí como el período rico que fue, donde una parte de Oriente implantó en Europa su nueva visión del mundo.

Antonio de la Torre también pasó por Hammam Al Ándalus

Antonio de la Torre también pasó por Hammam Al Ándalus

Ha sido una de las noticias de la Semana Santa en Granada. Uno de los actores españoles del momento, Antonio de la Torre, ha pasado por la ciudad de la Alhambra. Y, más concretamente por el Albaicín, durante el rodaje de Caníbal, la última película del almeriense Manuel Martín Cuenca.

Abulbeca de Ronda: El poeta que lloró la caída de Al Ándalus

Abulbeca de Ronda
Abulbeca de Ronda

Los cuentos fueron los reyes de la literatura en la cultura árabe en cuanto al género literario. No obstante, también hubo una ‘reina’ muy popular: La poesía. En Al Ándalus era un vehículo de transmisión de historias y de información tan popular que cualquiera hacia uso de ella. No era infrecuente, por ejemplo, que los campesinos narrasen en forma de poesía las andanzas más mundanas.

Entre los más destacados poetas de la antigua Al Ándalus, podemos encontrar a Al-Bathaliusi o Ibn Al-Jatîb. No obstante, hoy queremos traeros un nombre quizá no tan conocido como los dos primeros, pero que ante la inminente apertura de Hammam Al Ándalus Málaga, y dado que nació precisamente en la provincia de la Costa del Sol, nos ha encantado recoger su historia.

Se trata de Abu Al Baqa Salah Al Rondi, mucho más conocido como  Abulbeca de Ronda. Nacido en esta bella ciudad malagueña en el siglo XII, Abulbeca, algunas de sus obras se pueden encontrar en cualquier recopilación de literatura árabe. Una de sus obras más famosas fue su Qasidah (forma lírica de la poesía), donde se duele de la perdida de las ciudades de Córdoba, Sevilla y Valencia y de otras ciudades de Al Ándalus arrebatadas por el ejercito cristiano de Fernando IIl.

A continuación compartimos un fragmento de esta elegía a la caída de Córdoba y Sevilla, traducida por Varela:
¿Qué es de Valencia y sus huertos?

¿Y Murcia y játiva hermosas?

¿Y Jaén?

¿Qué es de Córdoba en el día,

donde las ciencias hallaban

noble asiento,

do las artes a porfía

por su gloria se afanaban?

¿Y Sevilla? ¿Y la ribera

que el Betis fecundo baña

tan florida?

Esta Qasidah cobró una enorme fama en su época. Además, posteriormente fue creciendo con nuevas estrofas en las que se lamentaba de la pérdida de otras ciudades, sobre todo en el  Reino de Granada.

Entre los temas que habitualmente abordaba era común encontrar alusiones a la naturaleza, la noche, la vigilancia; cualidades morales: la inteligencia, la paciencia, la bondad. Además de describir en otros poemas en los que pone en comparación la espada y la pluma.

Como anécdota se dice  que Jorge Manrique utilizó la misma forma métrica en “Coplas a la muerte de Don Rodrigo”