Cultura

Música andalusí, música para el alma

Derbake, laúd, qanún, req, ney…son algunos instrumentos tradicionales de la música árabe. Sus sonidos nos trasladan a tierras llenas de misterio y embrujo, sus melodías inducen a la liberación del espíritu y a la relajación del cuerpo, formando parte inseparable de la atmósfera de los baños árabes Hammam Al Ándalus.

El origen de la música árabe, entendiendo esta como la que comparte este idioma y unas características técnicas musicales, se remonta a  los siglos VII a.C. Con la aparición de la primera poesía árabe, que era recitada con entonación y ritmo musical, si bien la de cantar era una tarea que se reservaba a mujeres que acompañaban sus cánticos de la música de instrumentos como el laúd, el rabel o el tambor.

Era común que estas interpretaciones fuesen realizadas por esclavas y sirvientas, para distraer a sus señores a través de las caravanas del desierto, o en las tabernas. Con la llegada del Islam estas manifestaciones fueron fuertemente prohibidas, llegando a restringir la música a la recitación del Corán. Sin embargo, la expansión territorial del Islam y el encuentro con otras civilizaciones como la de India o la bereber convirtieron a la música en una ciencia con connotaciones religiosas, o con un gran sentido místico y profundo, capaz de curar el alma.

Características de la música árabe

Lo primero que nos llama la atención de la música árabe es su peculiar sonido. Este sonido, tan diferente a la música occidental, se debe al fraccionamiento matemático de sus notas. Mientras que la música occidental, a la que tenemos acostumbrado el oído, se basa en la escala de una octava dividida en 12 semitonos, la música árabe se basa en una escala de una octava dividida en 24 cuartos de tono. A estas escalas o  rangos o modos melódicos en función de los cuales se construyen las melodías se les llama maqam.

Además la música árabe, especialmente la música tradicional, se caracteriza por la inclusión de una serie de instrumentos peculiares y genuinos, en los cuales encontramos el origen de algunos instrumentos actuales.

 

Instrumentos musicales árabes

A continuación os mostramos algunos de estos instrumentos.

El derbake, también llamado darbuka o doumbek y tobale, es un instrumento de percusión, se trata de un tambor de copa.

 Imagen Creative commons Wikipedia

El laúd, es considerado como uno de los instrumentos insignia de la música tradicional árabe, se caracteriza por su caja de resonancia en forma de pera, y la ausencia de trastes, algo muy inusual en los instrumentos de cuerda. Es uno de los más usados en la danza del vientre.

 Imagen Creative Commons Wikipedia

 

El qanun o kanun es un instrumento de cuerda pulsada, que pertenece a la familia de las cítaras, se trata de una caja trapezoidal cruzada por 26 grupos de cuerdas, con tres cuerdas por grupo. Se toca usando dos púas de concha de tortuga o con las uñas.

 

 Imagen Creative Commons Wikipedia

Req o Riq, es una pandereta pequeña con parche de piel y varios juegos de platillos, que pueden variar en número, aunque suelen ser juegos pares, habitualmente cuatro u ocho pares de platillos. Son muy usados como acompañamiento en la danza del vientre.

 Imagen Creative Commons wikipedia

El ney, también llamado nai, nye o nay, es una flauta que varía en tamaño creada a partir de caña, de una sola pieza hueca, formada por cinco o seis agujeros frontales y uno posterior. En Hammam Al Ándalus hemos tenido la oportunidad de ofrecer algunos conciertos de un maestro de este instrumento

 Imagen Creative Commons Wikipedia

Estos son solo algunos ejemplos de la gran variedad y riqueza de instrumentos cuyo origen es la música tradicional árabe. En Hammam Al Ándalus usamos una amplia muestra de música árabe para ambientar nuestros baños y que la experiencia sumerja a quienes nos visitan en un mundo místico que relaja cuerpo y alma.

El origen árabe del turrón y el mazapán

La gastronomía de nuestro país está profundamente ligada a la herencia árabe de nuestra cultura, y los dulces típicos de estas fechas que se aproximan no son una excepción. ¿Sabíais que algo tan nuestro como el turrón y el mazapán tienen origen árabe?

Cuenta la leyenda que en tiempos de Ál-Andalus hubo un califa que contrajo matrimonio con una princesa escandinava. La joven princesa se vio obligada a vivir en tierras del Mediterráneo, abandonando su gélido país. Esto le produjo una gran tristeza ya que no podía disfrutar del color de las nieves perpetuas de su lugar de origen. El hombre, desesperado ante el hastío de su esposa mandó plantar miles de almendros alrededor del palacio. De este modo, al florecer los almendros pintaron el paisaje de blancas pinceladas, consiguiendo un lienzo casi nórdico con el que logró que la princesa recuperase la sonrisa. Se dice que como resultado de tan romántica gesta los aldeanos de la zona comenzaron a recoger y elaborar productos con las almendras, elaborando las primeras muestras de turrón.

Origen árabe del turrón y el mazapán

Imagen Jonathan Pincas (Flickr.com)

El turrón

La almendra y la miel son dos materias primas muy presentes en la repostería árabe. Algunos tratados apuntan a que el origen del turrón puede datarse en la península arábiga, y que desde allí cruzaron el Mediterráneo, especialmente a España e Italia.

La receta que ha llegado a nuestros días nace en Alicante alrededor del siglo XV, cuando ya era un dulce famoso. La fabricación de turrón continúa haciéndose de forma tradicional, para elaborar el ‘turrón duro’ se cuece miel en una ‘malaxadora’, es decir en una olla de doble fondo. Después se bate y se agrega azúcar y clara de huevo, poco a poco se vierten las almendras tostadas y sin piel. Resultado es una pasta que se mezcla con grandes palas de madera y movimientos rítmicos, hasta que alcanza un punto llamado ‘punto de melero’.

El mazapán

Al igual que en el caso anterior, los ingredientes principales son almendras y azúcar, al igual que el turrón, la documentación de su origen se encuentra en el siglo XV, aunque existen leyendas sobre un posible origen persa. En cualquier caso, la versión más aceptada es la de su origen árabe, según la cual este dulce habría llegado a España bien con la invasión del siglo VIII o a través de peregrinos y cruzados.

Para elaborar mazapán se mezclan azúcar y almendras crudas peladas en iguales cantidades, se mezclan y trituran hasta obtener una textura uniforme. Cuando la masa reposa y toma consistencia se le da forma, se pinta con clara de huevo y se hornea. Estos dulces navideños se han convertido en una forma más de exportar nuestra gastronomía, y por ende nuestra tradición y herencia cultural, ya que en la actualidad estos productos llegan a lugares tan diferentes como Iberoamérica, Japón, Extremo Oriente, Reino Unido, Alemania o Francia.

El misterio de la alquimia árabe

El misterio de la alquimia árabe

El misterio de los alquimistas fue especialmente popularizado en la Edad Media. Y difundido por la cinematografía y la literatura. Legó a la península de mano de los árabes. En cuya herencia encontramos el origen de la palabra misma, que significa ‘transmutación’.

Granada y sus cármenes

Granada y sus cármenes

Imagen: Nelebka’s Room

«Por todas partes en torno a Granada, entre los muchos jardines que hay, así en la llanura como en los cerros, se encuentran, aunque no se vean por causa de los árboles, tantas casitas de moros esparcidas acá y si se pudieran juntar compondrían otra ciudad no menor que Granada. Y aunque, es verdad, las más son pequeñas, tienen todas ellas sus aguas, sus fuentecillas, sus rosales, mosquetas y mirtos y toda gentileza». (Andrea Navaggiero)

Hoy os hablamos de una construcción muy granadina, el carmen. Proviene del término arábigo-hispano “Karm”, cuya traducción significa “viña”. Su origen lo encontramos en la ocupación nazarí, durante la cual se convirtió en una tradicional finca rústica, dedicada al cultivo de la vid, y al recreo.

Recuperamos en esta ocasión una serie de documentos del Patronato Municipal Fundación Albaicín. De estos documentos os recomendamos especialmente » ‘Cármenes de Granada” de Luis Seco de Lucena Paredes.

Lo que caracteriza el carmen es que tienen parte de huerto y parte de jardín, pero sin ser plenamente ni lo uno ni lo otro. Es importante recordar que un carmen es una propiedad privada, una zona verde tapiada ligada a una vivienda, que no deja de ser un inmueble urbano, que además por estar en las laderas obtienen unas vistas privilegiadas.

En Granada los cármenes se convirtieron en auténticos alveolos de la ciudad en los que, en palabras de Seco de Lucena “En el carmen las flores se entrelazan con las hortalizas en entrañable maridaje. Los árboles que lo adornan no desempeñan una función exclusivamente ornamental. Decoran, dan sombra y frescura; y al mismo tiempo, producen óptimo fruto. En el carmen se aspira el penetrante perfume de las azucenas, de las rosas, los jazmines, los claveles, los nardos, los alhelíes, la madreselva, el galán de noche; y al mismo tiempo, se recogen granadas y acelgas, albaricoques y lechugas, ciruelas y habas, melocotones y espinacas, peras y cardos, manzanas y fresas, cuya cosecha suele dar abasto para el consumo de una familia.”

Imprescindibles para conocer los cármenes granadinos

Algunos de los cármenes más populares de Granada son el Campo de los Mártires y el Aljibe del Rey.
El primero, llamado “Campo de Ahabul” por los musulmanes y Campo de los Cautivos por los cristianos es el lugar desde el que Boabdil entregó la ciudad a los Reyes Católicos.
Se trata de un enclave de más de siete hectáreas catalogadas como Bien de Interés Cultural desde 1943. Un espacio en el que encontraremos un palacete rodeado de huertos, jardines ingleses, franceses y españoles, terrazas, la Isla del lago, y un espléndido patio nazarí.
Uno de los accesos a este carmen, y al bosque de la Alhambra, se sitúa a pocos pasos de Hammam Al Andalus ÁndalusGranada, la Puerta de las Granadas.

El segundo, emplazado en el barrio del Albaicín, se compone de un amplio edificio principal, completado por huertos, jardines y otras pequeñas edificaciones, que suman casi dos mil metros cuadrados. Uno de los principales distintivos de este lugar es el patio interior situado sobre su aljibe, el mayor de la zona con una capacidad de trescientos metros cúbicos. Actualmente el edificio está destinado a actividades culturales.

Sin duda alguna, a la hora de disfrutar Granada, aparte de ser obligatorio un buen baño en Hammam Al Ándalus, los cármenes deberían también ser visita obligada, como espacios únicos que son y que esperamos no desaparezcan del paisaje urbano de la ciudad.

El Hammam de las tres culturas

El Hammam de las tres culturas

Os lo comentábamos a través de nuestras redes sociales. Hace unos días Hammam Al Ándalus consiguió la Sefarad Card del distintivo RASGO. Esta tarjeta acredita a nuestros baños  como establecimientos  participantes en el Otoño Serfadí. Que se ha celebrado en Córdoba del 27 de septiembre al 6 de octubre.

Nuestra agricultura gracias a los Andalusíes

 

Grabado de la obra G.B Belzoni «Le jeune voyageur»

 

Muchas son las tradiciones y costumbres que forman parte de nuestra cultura más arraigada que tienen su origen en nuestros antepasados andalusíes. Hoy, nos detenemos a hablar de la agricultura, una de las actividades que más agradece a los árabes su aportación a lo largo de la historia.

Los dirigentes Omeyas de Al Ándalus centraron su política en impulsar todo lo relacionado con el desarrollo agrícola. Este impulso a la agricultura permitió mejorar la dieta facilitando el consumo de productos desconocidos hasta entonces.

La dieta mediterránea, de hecho, está basada en el gran consumo de frutas y hortalizas, muchas de ellas de procedencia árabe.

Este es el caso de de la naranja. En el S.X, este fruto se usaba para cocinar y para elaborar medicinas. Su flor, el azahar, se utilizaba para elaborar perfumes al igual que ocurre hoy en día. De hecho, el naranjo es hoy una seña de identidad en algunos de los edificios más emblemáticos del Ándalus de los que hoy disfrutamos en Andalucía y en toda España.

Además trajeron el limonero, la lima y el toronjo. El naranjo y el limonero se utilizaban en Al Ándalus para adornar los jardines por su belleza y por el aroma de sus flores, tal y como sigue sucediendo hoy en los patios y calles de Andalucía.

Otras de las frutas y verduras que nos llegaron a través de los árabes son espinacas, berenjena, zanahoria, sandía, albaricoque, plátano y membrillo. Una amplia variedad de productos cuyo cultivo fue posible gracias a que los andalusíes trajeron sus sistemas de regadío que permitió la creación de los huertos andalusíes.

Otro de los inventos procedentes de nuestros antepasados árabes es la noria, un elemento que hizo posible la agricultura durante cientos de años. Estas tiene su origen en la palabra Al Naura (la que llora). Los árabes le pusieron este nombre por el sonido que producía la noria al girar sobre su eje, un sonido que recuerda a un quejido. Además, el agua que cae, evoca las lágrimas derramadas.

Los andalusíes fueron maestros en el aprovechamiento del agua. La escasez de agua en las zonas de las  que procedían les obligó a crear sistemas muy ingeniosos como la acequia. La palabra acequia viene de la palabra saquiya, que significa río. Se utiliza para conducir el agua a través de los huertos por muchos de sus numerosos ramales. Muchas de las acequias construidas en aquella época siguen utilizándose actualmente, como es el caso de las acequias de las Alpujarras granadinas.

Como vemos nuestro presente está muy unido al pasado árabe de nuestra tierra, unas raíces de las que debemos sentirnos muy orgullosos.

Viaje culinario a Al Ándalus; comidas que hemos heredado de los árabes

Comidas que hemos heredado de los árabes

Si de algo podemos presumir en nuestro país,  es de tener la mejor dieta del mundo. La famosa dieta mediterránea tiene siglos de historia y se ha ido forjando con las aportaciones gastronómicas que han hecho  las distintas civilizaciones que han pasado por la península.  Por su etimología quizá algunas de las comidas que hemos heredado de los árabes ya las conozcas, pero hay otras que te van a sorprender.