Marta Sanz es una de las escritoras españolas más relevantes de la actualidad. En marzo de 2017 publicó su última novela, Clavícula (Anagrama), un libro que mantiene la narración autobiográfica a la que nos tiene acostumbrados y se centra en la indagación del dolor de su protagonista, una mujer madura. Su acento personal es característico en su prosa y ya ha cautivado a sus lectores en anteriores ocasiones. Es inevitable nombrar La lección de anatomía (RBA, 2008), un libro donde el desamor de la joven protagonista era el foco de la narración.
Gota a gota, se desliza por mi cara. No pienso, solo dejo que mi cuerpo se mueva con el vaivén. Me imagino que así es como deben sentirse los bebés dentro de su madre, protegidos, tranquilos, contentos. Y es que para mí el agua siempre ha sido alegría, alegría desde el primer chapoteo inocente y sorprendido. Como el mágico bálsamo de fierabrás que obsesionaba al hidalgo, el agua todo lo cura, se lleva consigo amores, penas y preocupaciones, devolviéndonos a un tiempo donde todo era más sencillo, donde la risa no envolvía la amenaza de un llanto, de un peligro que no había previsto, pero siempre acechante.
Tantos millones de personas en el mundo, que si tuviéramos que aunar en pocas palabras lo que nos define, solo podríamos acertar a exclamar ¡diversidad! Aunque siendo atrevidos, quizá un punto en común de toda la humanidad sea la búsqueda de la felicidad. Tan ansiada por todos, que tiene su propio Día Internacional, el 20 de marzo, momento que Naciones Unidas eligió para visibilizar el papel tan importante que este estado de ánimo tiene en nuestras vidas. Pero, ¿qué nos hace felices?
En Hammam Al Ándalus cada mes celebramos un valor en nuestro calendario a través de una voz de admirada. El amor es el protagonista de mayo y esta vez es lo desgranaremos a través de la mirada de la escritora Marta Sanz. Durante estos días, la autora de novelas como Los mejores tiempos o La lección de anatomía da un masterclass en La Térmica en el marco de los talleres de escritura Fuentetaja.
El mes de abril, en nuestro Almanaque Hammam colabora Carmen Posadas, una de las escritoras más leídas de nuestro país y más reconocidas internacionalmente. Si hablamos de su procedencia, tenemos que mencionar que nació en Montevideo en 1953 y se mudó a Madrid cuando tenía 12 años. Aunque, también ha pasado largas temporadas de su vida en países como Argentina, Rusia o Reino Unido, debido a la profesión de su padre, diplomático.
En mi infancia frecuenté los jardines. No resultará extraño en un niño que se criaba en Granada y que tenía la Alhambra a su alcance.
“En el otoño de 1944 dos supervivientes de la II Guerra Mundial sin patria y sin futuro se conocen en un hospital de Toulousse. Se llaman Manuel Juan María y Ramón Montenegro. Uno de ellos dejó a su mujer en España y sueña con recuperarla. El segundo es un sargento de la 9, compañía encuadrada en la división Leclerc, que acaba de liberar París entrando por la Port d’italie, para encandilar a una ciudad que luego la olvidaría. En un acto de heroísmo y de justicia ética y poética, Ramón le hará una propuesta a su compañero, “ya que el mundo agoniza, salvemos a una persona”. Así comienza la reseña que le dedica el programa de Radio 5, Jardín de Quimeras, a esta novela de aventuras, amores, desamores, de refugiados, amistad, lealtad, historia y de fronteras de Ernesto Pérez Zúñiga, que homenajea al western y a las quimeras, No cantaremos en tierra de extraños (Galaxia Gutenberg, 2016).